Si es la primera vez que accedes a este blog, lee primero esta entrada.

viernes, 13 de junio de 2025

Erase una vez... en youtbe

 

Fuente: youtube

En youtube hemos encontrado el canal oficial de toda la serie "Érase una vez ..." en muchos idiomas, entre ellos el español... para recordar/aprender conocimientos sobre la vida, el hombre, los descubridores, los exploradores, el espacio, y mucho más.

¡Feliz verano!

 

 

 

miércoles, 23 de abril de 2025

Ellas y la Historia Natural

 

Fuente: Casa del Libro

 

El libro Ellas y la Historia Natural, de la Editorial Mosquito es una auténtica gozada. A doble cara nos va mostrando las ilustraciones y una pequeña biografía de las siguientes ilustradoras científicas:

 

 1. Louise-Cécile Descamps-Sabouret (1855-1929)

 2. Emily Cumming-Harris (1837-1925)

 3. Maria Sibylla Merian (1647-1717)

 4. Sarah Stone (1760-1844)

 5. Maud Horman-Fisher (1861-1904)

 6. Elizabeth Gould (1804-1841)

 7. Roberta McIntosh (1843-1869)

 8. Anna Marie Hussey (1805-1853)

 9. Sarah Anne Drake (1803-1867)

10. Pauline Knip (1781-1851)

11. Elizabeth Blackwell (1699-1758)

12. Helen Sharp (1865-1934)

13. Jane Wells Webb Loudon (1807-1858)

14. Elinor Frances Vallentin (1873-1924)

15. Matilda Smith (1854-1927)

16. Harriet Anne Hooker Thiselton Dyer (1854-1945)

17. Henrietta Maria Moriarty (1781-1842)

18. Anne Pratt (1806-1893)

19. Rose Monteiro (1840-1898)

 

Un estupendo regalo (o autorregalo) para este Día del Libro 2025. 😀

 

lunes, 10 de febrero de 2025

Calentadores de bolsillo

 

Fuente: Instagram

Los calentadores de bolsillo son muy populares en países fríos, pero casi desconocidos en España. Es posible que los hayas visto alguna vez en tiendas de Lidl o Aldi, ya que tienen muchos productos alemanes.

 Como dicen en su publicidad: "no necesitan electricidad para funcionar, calientan al instante, duran más o menos una hora y son reutilizables". ¿Qué más se puede pedir?😀

Se trata de pequeños objetos que dentro llevan un líquido (disolución sobresaturada de acetato de sodio) y una pequeña chapa metálica. Para "ponerlo en funcionamiento" hay que ejercer una pequeña presión sobre la chapa. De esta manera la disolución cristaliza y, al ser un proceso exotérmico, libera calor que podemos utilizar para calentarnos.

Si queremos volver a usarlo, primero debemos pasarlo otra vez a estado líquido, lo que se consigue sumergiéndolo durante 10-15 minutos en agua caliente y dejando que se enfríe una vez ha pasado a ser un líquido. Es conveniente que el calentador no toque directamente las paredes del recipiente, por lo que es aconsejable poner un trapo (o similar) en el fondo del recipiente donde lo sumergimos para que vuelva al estado líquido.

En esta entrada de la Wikipedia podemos ampliar información.

 

martes, 11 de junio de 2024

Artsandculture, de Google

Fuente: artsandculture.google

Artsandculture, es una programa de Google que aúna tecnología y arte: elige un color (desde el blanco hasta el negro) de los que hay en la banda superior y verás una colección de cuadros donde predomina el color que has elegido. Y si tocas uno se amplía, muestra el nombre del pintor, año en que fue pintado y la colección o el museo al que pertenece. 

¿Adivinas quién pintó el que hemos seleccionado para ilustrar esta entrada?


viernes, 24 de mayo de 2024

Los siete puentes de ... Murcia

 

Fuente: La Verdad

En vez de hablar de los siete puentes de Königsberg (actual Kaliningrado), hoy vamos a tratar sobre los 7 puentes  que hay en la ciudad de Murcia.

Desde El Malecón a La Fica, estas siete estructuras que unen las dos partes de Murcia separadas por el río Segura, son un ejemplo de la evolución tecnológica en el diseño y construcción de estas estructuras.

Para saber más datos sobre los puentes, pincha en este enlace al artículo de Rebeca Martínez para el periódico La Verdad.

¿Cuál te gusta más?

 

jueves, 28 de marzo de 2024

Inteligencia artificial

Fuente: GITE

Hace unos días asistí a un minicurso sobre Inteligencia Artificial, en el Espacio Caixa de Murcia, impartido por Patricia López, M. Mar Sánchez y M. Paz Prendes, del grupo GITE (Grupo Investigación en Tecnología Educativa), de la Universidad de Murcia.

Ha sido un curso muy interesante, ya que ha servido para ponerme al día de esta importante área de conocimiento. Como dijo alguien: “no se puede ignorar una realidad que ya existe”, así que ¡decidí ponerme las pilas!

El curso ha estado dividido en 4 bloques: 

  • ¿Qué es la IA/AI?
  • IA de Dibujos
  • IA de Texto
  • IA de Imágenes y Vídeos 

Aquí presento un breve resumen de cada apartado. Eso sí, a día de hoy… ¡porque mañana habrá nuevos programas y otros se habrán quedado obsoletos!


1. ¿Qué es la IA/AI? 

Según podemos leer en la wikipedia, la inteligencia artificial (IA) es 

una disciplina y un conjunto de capacidades cognoscitivas e intelectuales expresadas por sistemas informáticos o combinaciones de algoritmos cuyo propósito es la creación de máquinas que imiten la inteligencia humana para realizar tareas, y que pueden mejorar conforme recopilen información.

En el artículo de la wiki también podemos leer sobre su historia, que comenzó a mediados del siglo XX (prueba de Turing, programa ELIZA), pero que no es hasta 2020 cuando hay una explosión en su desarrollo. 

De todos los tipos de IA nos centramos en la inteligencia artificial generativa, con los prompts y el modelo del lenguaje generativo o GPT. 

También nos hablaron sobre los aspectos éticos de la IA , visualizando los 10 principios de la UNESCO. Aspectos tratados fueron las “granjas tecnológicas”, los sesgos, la privacidad, el impacto social y cultural, la equidad, etc, etc. 

2. IA de Dibujos 

Nuestro primer contacto con la realidad virtual fue con programas de dibujo, concretamente en el entrenamiento, con dos programas: Quick, Draw! y CODE



3. IA de Texto 

La ponente nos hizo ver la diferencia entre el lenguaje de los ordenadores (binario) y el lenguaje humano, y cómo los programadores de ordenadores fueron generando programas para acercarlos a los dos, de tal manera que las órdenes se pueden dar en lenguaje humano, sin saber nada del lenguaje binario… algo que no ocurría al comienzo de la era computacional. 

Como ejemplos de programas de IA de Texto usamos Chat-GPT. Otros programas que nos recomendó son Gemini y beta.character.ai 

4. IA de Imágenes y Vídeos 

 En este caso nos centramos en una aplicación española, LuzIA, que permite generar imágenes a partir de las instrucciones que le demos. Para muestra, dos botones, con diferente precisión en el prompt:



 

Y si no nos gusta el resultado… nos genera uno nuevo, todas las veces que queramos, como podemos ver en esta imagen, que incluye cuatro imágenes con el mismo prompt. 


 

Eso sí, algunas veces el resultado es bastante inusual:


 

Pero LuzIA no se centra sólo en la imagen, también tiene posibilidades de traducción, paso de mensajes de audio a texto, etc, etc.

Otras posibilidades de generación de imágenes, que no llegamos a explorar por falta de tiempo, son: Prompthero, Bing, Freepik Pikaso o Ideogram. 

En cuanto a la generación de presentaciones podemos usar Gamma.

Y si lo que queremos es vídeos, Fliki es una buena opción. 

Acabamos el curso haciendo un repaso de los aspectos positivos de la IA para uso educativo, artístico o creativo, marketing digital o experimentación… sin olvidarnos de los aspectos negativos como la difamación, los bulos o su uso para presentar “desnudos” de personas, como la noticia que tuvimos hace poco tiempo sobre unas menores.

¡Muchas gracias a los organizadores y las ponentes!

jueves, 15 de febrero de 2024

Calendario científico escolar 2024

 

Fuente: CSIC
 

Un año más, el CSIC pone a nuestra disposición su calendario científico. Desde este enlace podemos acceder al calendario y a las guías de uso, disponibles en 11 idiomas.

¿Qué pasó tal día como hoy?


domingo, 4 de febrero de 2024

Libros y web de Theodore Gray

 

Fuente: Theodore Gray

Theodore Gray es un escritor y fotógrafo estadounidense que hace unos libros extraordinarios, tanto desde el punto de vista científico como artístico. Sus temas  son diversos: tabla periódica, reacciones químicas, máquinas, herramientas, etc.

Fuente: Theodore Gray

 

Su gran tema es la tabla periódica de los elementos, a la que le ha dedicado una web muy interesante.


Fuente: periodictable.com

jueves, 18 de enero de 2024

2024, Año Internacional de los Camélidos

Fuente: ONU-FAO

La ONU ha declarado el año 2024 como el Año Internacional de los Camélidos, para reconocer la contribución de esta especie en la supervivencia de poblaciones de más de 90 países, que habitan en regiones del planeta con condiciones hostiles.

Los camélidos, que comprenden desde las alpacas hasta los camellos bactrianos, dromedarios, guanacos, llamas y vicuñas, contribuyen a la seguridad alimentaria, a la nutrición y al crecimiento económico, además de poseer una gran relevancia cultural para muchas comunidades de todo el mundo.

Pinchando aquí, podemos encontrar más información sobre este evento internacional.

miércoles, 3 de enero de 2024

Comenzamos 2024, un año bisiesto

 



Fuente: semana
 

Ya estamos en un nuevo año, 2024. Este año presenta la particularidad de ser bisiesto, es decir, que febrero tiene 29 días. ¿Sabes por qué ocurre esto? Mira aquí y encontrarás la explicación.

En esta web tenemos un calendario de 2024 listo para descargar. Hay varias versiones… y también los calendarios de otros años.

Y en esta otra tenemos información sobre qué calendarios de años anteriores coinciden con el del año en curso… aunque en este caso la información está en inglés.

 

jueves, 21 de diciembre de 2023

Calendarios para 2024

Fuente: creative.center

 

Aquí podemos encontrar calendarios anuales y mensuales de 2024, con descarga gratuita.

Hay varios formatos y tamaños para elegir. ¿Con cuál te quedas?