Si es la primera vez que accedes a este blog, lee primero esta entrada.

Mostrando entradas con la etiqueta COMP: social y cívica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COMP: social y cívica. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de junio de 2025

Erase una vez... en youtbe

 

Fuente: youtube

En youtube hemos encontrado el canal oficial de toda la serie "Érase una vez ..." en muchos idiomas, entre ellos el español... para recordar/aprender conocimientos sobre la vida, el hombre, los descubridores, los exploradores, el espacio, y mucho más.

¡Feliz verano!

 

 

 

jueves, 28 de marzo de 2024

Inteligencia artificial

Fuente: GITE

Hace unos días asistí a un minicurso sobre Inteligencia Artificial, en el Espacio Caixa de Murcia, impartido por Patricia López, M. Mar Sánchez y M. Paz Prendes, del grupo GITE (Grupo Investigación en Tecnología Educativa), de la Universidad de Murcia.

Ha sido un curso muy interesante, ya que ha servido para ponerme al día de esta importante área de conocimiento. Como dijo alguien: “no se puede ignorar una realidad que ya existe”, así que ¡decidí ponerme las pilas!

El curso ha estado dividido en 4 bloques: 

  • ¿Qué es la IA/AI?
  • IA de Dibujos
  • IA de Texto
  • IA de Imágenes y Vídeos 

Aquí presento un breve resumen de cada apartado. Eso sí, a día de hoy… ¡porque mañana habrá nuevos programas y otros se habrán quedado obsoletos!


1. ¿Qué es la IA/AI? 

Según podemos leer en la wikipedia, la inteligencia artificial (IA) es 

una disciplina y un conjunto de capacidades cognoscitivas e intelectuales expresadas por sistemas informáticos o combinaciones de algoritmos cuyo propósito es la creación de máquinas que imiten la inteligencia humana para realizar tareas, y que pueden mejorar conforme recopilen información.

En el artículo de la wiki también podemos leer sobre su historia, que comenzó a mediados del siglo XX (prueba de Turing, programa ELIZA), pero que no es hasta 2020 cuando hay una explosión en su desarrollo. 

De todos los tipos de IA nos centramos en la inteligencia artificial generativa, con los prompts y el modelo del lenguaje generativo o GPT. 

También nos hablaron sobre los aspectos éticos de la IA , visualizando los 10 principios de la UNESCO. Aspectos tratados fueron las “granjas tecnológicas”, los sesgos, la privacidad, el impacto social y cultural, la equidad, etc, etc. 

2. IA de Dibujos 

Nuestro primer contacto con la realidad virtual fue con programas de dibujo, concretamente en el entrenamiento, con dos programas: Quick, Draw! y CODE



3. IA de Texto 

La ponente nos hizo ver la diferencia entre el lenguaje de los ordenadores (binario) y el lenguaje humano, y cómo los programadores de ordenadores fueron generando programas para acercarlos a los dos, de tal manera que las órdenes se pueden dar en lenguaje humano, sin saber nada del lenguaje binario… algo que no ocurría al comienzo de la era computacional. 

Como ejemplos de programas de IA de Texto usamos Chat-GPT. Otros programas que nos recomendó son Gemini y beta.character.ai 

4. IA de Imágenes y Vídeos 

 En este caso nos centramos en una aplicación española, LuzIA, que permite generar imágenes a partir de las instrucciones que le demos. Para muestra, dos botones, con diferente precisión en el prompt:



 

Y si no nos gusta el resultado… nos genera uno nuevo, todas las veces que queramos, como podemos ver en esta imagen, que incluye cuatro imágenes con el mismo prompt. 


 

Eso sí, algunas veces el resultado es bastante inusual:


 

Pero LuzIA no se centra sólo en la imagen, también tiene posibilidades de traducción, paso de mensajes de audio a texto, etc, etc.

Otras posibilidades de generación de imágenes, que no llegamos a explorar por falta de tiempo, son: Prompthero, Bing, Freepik Pikaso o Ideogram. 

En cuanto a la generación de presentaciones podemos usar Gamma.

Y si lo que queremos es vídeos, Fliki es una buena opción. 

Acabamos el curso haciendo un repaso de los aspectos positivos de la IA para uso educativo, artístico o creativo, marketing digital o experimentación… sin olvidarnos de los aspectos negativos como la difamación, los bulos o su uso para presentar “desnudos” de personas, como la noticia que tuvimos hace poco tiempo sobre unas menores.

¡Muchas gracias a los organizadores y las ponentes!

jueves, 24 de agosto de 2023

Pseudociencia al descubierto

Fuente: Wikipedia
 

El astrofísico Javier Armentía nos da siete claves para saber si estamos ante una pseudociencia:

  1.  Uso de terminología científica, pero de forma incorrecta o engañosa.
  2. Afirmaciones extraordinarias o sorprendentes, sin pruebas consistentes.
  3. Anécdotas como parte sustancial de las pruebas presentadas.
  4. El principio de autoridad es la base de muchas afirmaciones indemostrables.
  5. Ausencia de conexión con otras investigaciones científicas.
  6. No hay revisión por pares.
  7. Persiste, aunque haya sido refutada.

Y si te has quedado con ganas de saber más, pincha en este enlace.

 

jueves, 8 de junio de 2023

El acertijo de la semana: Atrevidas

 

Fuente: Norma Editorial

Atrevidas (Integral es un cómic de Pénélope Bagieu, traducido a veinte idiomas y premiado con el Premio Eisner a la Mejor Obra Internacional en 2019. Aunque a veces es un tanto hagiográfico, nos sirve para conocer de una forma amena las trayectorias vitales y profesionales de treinta mujeres que, como dice la contraportada de la obra, “ luchan contra viento y marea para hacer lo que tienen que hacer”.

En el índice podemos ver los nombres de estas mujeres “atrevidas”. ¿Sabes cuántas tienen que ver con las materias STEM?



Para comprobar si tu respuesta es correcta, pon el ratón en la línea donde pone Solución y mantén el botón izquierdo pulsado, mientras lo deslizas hasta el punto final, que está escrito en rojo.

Solución:  nosotros hemos encontrado ocho: Annette Kellerman, Delia Akeley, Agnódice, Giorgina Reid,Temple Grandin,Katia Krafft, Hedy Lamarr y Mae Jemison.

 

+++++++++++++++++++++

Nota:

Esta entrada pertenece a la serie El acertijo de la semana, una entrada  relacionada con aspectos lúdicos de las Ciencias Naturales, la Tecnología y las Matemáticas. De esta manera esperamos contribuir a desarrollar una visión nueva de estas materias, que no deben ser sólo serias, al menos desde nuestro punto de vista.

Para ver el resto de las entradas, haz clic en BCI: Acertijo de la semana, en el apartado de Temas, en la parte derecha de la página.

 

lunes, 6 de febrero de 2023

2023, Año Internacional del Mijo

 

Fuente: diainternacional

El año 2023 ha sido declarado por la ONU el Año Internacional del Mijocon la finalidad de divulgar los beneficios nutricionales de este grano, así como incrementar su producción y el consumo sostenible.

Según nos hacen saber en esta web, algunos de los beneficios y ventajas del mijo son las siguientes:

  • El cultivo de mijo se desarrolla en condiciones de sequía y en climas hostiles, en comparación con el arroz, el trigo y el maíz.
  • Requiere una cantidad reducida de fertilizantes y plaguicidas sintéticos, contribuyendo al fomento de una agricultura sostenible y a la diversificación de la rotación de cultivos.
  • Es uno de los cultivos básicos tradicionales de agricultores en India, Nigeria y China.
  • Es utilizado en la elaboración de dietas diversificadas y saludables.
  • Se puede mantener hasta unos 5 años en instalaciones de almacenamiento (graneros tradicionales). Ello es debido a su semilla posee una cáscara dura, que cubre el endospermo.
  • No contiene gluten, es fácil de digerir y no es alergénico.
  • Contribuye a la prevención del cáncer, diabetes y enfermedades cardiovasculares, reduce la incidencia de tumores, disminuye el colesterol y la absorción de grasas en el organismo.


miércoles, 14 de diciembre de 2022

Efemérides STEM del mes de ... diciembre

Fuente: Diverciencias-Ceutí


Diciembre, el último mes del año... ¡y con vacaciones a la vista!

Desde el punto de vista de la Ciencia, la Ingeniería, la Tecnología y las Matemáticas ha sido un mes muy productivo, como podemos ver en la siguiente tabla, donde hemos indicado algunas de las efemérides relacionadas con estos saberes:

 

1 de diciembre                       Día Mundial de la lucha contra el SIDA

1959. Primera fotografía en color del planeta Tierra desde el espacio.
1975. Científicos norteamericanos logran ver el interior del cuerpo humano mediante la técnica de holografía sonora.

2007. Fallece June Almeida, la viróloga que fue  la primera persona en ver un coronavirus al microscopio.

 

2 de diciembre

1901. Gillette patenta la primera máquina de afeitar con hoja desechable.
1906. Nace Peter Carl Goldmark, quien desarrolló la TV en color.
1942. Enrico Fermi logra controlar por primera vez una reacción nuclear en cadena.

1982. Se implanta con éxito el primer corazón artificial permanente.
1987. Muere L. F. Leloir, médico y bioquímico argentino, Nobel de Química.

2012. Fallece el diseñador industrial Gabriel Lluelles, inventor de la Minipimer.

 

3 de diciembre

1621. Galileo muestra el primer telescopio.

1930. Nace Sara Rietti, la primera química nuclear argentina. Estudió los hidruros de boro, que se utilizan en la industria aeroespacial.
1953. Científicos estadounidenses, anuncian la concepción del primer embarazo con espermatozoides congelados.
1967. Christian Barnard realiza el primer transplante de corazón humano, en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
1973. El Pioneer 10 traspasa la órbita de Júpiter.
1984. En Bhopal, India, una planta de productos químicos arroja material tóxico al aire,  causando uno de los más grandes desastres de este tipo.

 

4 de diciembre

1798- Muere el médico y científico Luigi Galvani.

1888. El inventor estadounidense George Eastman patenta la cámara Kodak.

1927. Nace la neuropediatra Isabelle Rapin, referente científico en el estudio de los trastornos del espectro autista.
1984. Muere John Rock, científico estadounidense, descubridor de la píldora anticonceptiva femenina.

 

5 de diciembre                      Día Mundial del Voluntariado

1822. Nace la naturalista y educadora Elizabeth Cabot Agassiz. Realizó expediciones científicas junto a su esposo Louis, con el que fundó el laboratorio marino Anderson School of Natural History.

1901. Nace Werner Karl Heisenberg, físico y Premio Nobel alemán.

 

6 de diciembre           Día de la Constitución española

1778. Nace Louis Joseph Gay-Lussac, que estudió la dilatación de los gases.
1822. Nace John Eberhard, fundador de una gran fábrica de lápices en USA.

1877. Thomas Edison efectúa la primera grabación en un cilindro de fonógrafo. Este aparato podía tanto grabar como reproducir el sonido.

 

7 de diciembre

1888. John Dunlop patenta el neumático.

1921. Nace Valerie Hunter Gordon, inventora del primer pañal desechable con cubierta lavable y de la primera compresa higiénica.
1995. La sonda lanzada desde la nave espacial Galileo atraviesa la atmósfera de Júpiter y envía las primeras señales a la nave nodriza.

 

8 de diciembre

1861. Nace William Durant, fundador de la General Motors Corp.

1864. Muere el matemático George Boole.

1920. Nace la farmacéutica Ester de Camargo Fonseca Moraes. Fue pionera en la implantación de la toxicología en Brasil, donde estableció un laboratorio antidopaje.
1931. Se patenta el cable coaxial.

 

9 de diciembre

1748. Nace el químico francés Claude Louis Berthollet. Estudió las propiedades decolorantes del cloro y desarrolló un método para blanquear telas usando lejía.

 

10 de diciembre         Día de los Derechos Humanos

1851. Nace Melvil Dewey, creador del Sistema Decimal para bibliotecas.

1896. Fallece a los 63 años Alfred Nobel, inventor y químico sueco.

1915. El automóvil Ford numero 1.000.000 sale de la línea de montaje.

2017. Investigadores del IGME y la Universidad de Oxford describen una nueva garrapata: la Deinocroton draculi, que parasitaba a los dinosaurios.

 

11 de diciembre

1843. Nace Robert Koch, científico alemán galardonado con el premio Nobel por descubrir el bacilo de la tuberculosis.
1913. Otto Rohm patenta el primer detergente con enzimas: Burnus.

 

12 de diciembre

1901. Marconi recibe la primera señal de radio transatlántica.
1915. Se presenta en Berlín el primer avión totalmente metálico, inventado por el aviador e industrial alemán Hugo Junkers.
1924. El autogiro de Juan de la Cierva realiza sus primeras pruebas.
1927. Nace Robert Noyce, el ingeniero que inventó el microchip.

 

13 de diciembre

1204. Fallece el influyente filósofo, matemático y físico judío sefardí Ibn Maymun (Maimónides), nacido en Córdoba, España. 
1557. Muere NiccoloTartaglia, matemático italiano nacido en Brescia. 
1816. Nace el ingeniero Werner von Siemens. 
1958. EE.UU. lanza un cohete "Júpiter", con un mono a bordo.

 

14 de diciembre

1546. Nace Tycho Brahe, astrónomo danés, gran observador de los cielos cuando aún no había telescopio.
1911. El explorador noruego Roald Amundsen es el primero en llegar al Polo Sur.

 

15 de diciembre

1832. Nace Alexandre Gustave Eiffel, ingeniero y constructor francés.
1852. Nace Antoine Henri Becquerel, físico y Premio Nobel francés que descubrió la radiactividad del uranio.
 

1877. Se le otorga a Thomas Edison la patente para el fonógrafo.  

1935. Nace la astrónoma Tamara Smirnova. Descubrió 135 asteroides y un cometa.

1958. Muere Wolfgang Ernst Pauli, físico de origen austriaco y premio Nobel.

 

 

16 de diciembre

1901. Nace la antropóloga Margaret Mead, que puso en duda la visión biologicista que prevalecía en las ciencias sociales.

1982. Richard Noble bate el record de velocidad en tierra, con 1046 km/h.

 

17 de diciembre

1778. Nace Sir Humphrey Davy, químico británico conocido por sus experimentos en electroquímica y por su invento de la lámpara de seguridad en la minas.

1813. Fallece el agrónomo e higienista Antoine Parmentier, que hizo posible el cultivo de la patata en Europa.

1853. Nace Emilio Roux, bacteriólogo francés, colaborador de Pasteur y pionero del estudio y tratamiento de las enfermedades infecciosas.
1903. Los hermanos Wright realizan el primer vuelo con un avión impulsado a motor de combustión.
1907. Muere Lord Kelvin, matemático y físico británico.

 

18 de diciembre

1890. Nace Edwin Armstrong, pionero de la radio, inventor de la FM.

1926. Gilbert N. Lewis usa por primera vez el término fotón para describir el comportamiento corpuscular de la luz.

1938. Otto Hahn produce la primera fisión de uranio.
1962. Muere Niels Bohr, físico danés galardonado con el premio Nobel.
1996. Japón inaugura un túnel-puente que une dos zonas de la bahía de Tokio, la autopista bajo el mar más larga del mundo.

 

19 de diciembre

1923. Vladimir Kosma Zworykin patenta el iconoscopio, un tubo de televisión             totalmente electrónico.

 

20 de diciembre

1805. Nace Thomas Graham, químico británico.
1996. Muere en Seattle, EE.UU., el astrónomo Carl Sagan.

 

21 de diciembre

1898. Pierre y Marie Curie descubren el radio, elemento metálico radiactivo.
1968. Se lanza el Apolo 8, que dio 10 vueltas alrededor de la Luna.

2018. Se estudia por primera vez la influencia del cambio climático sobre el hielo submarino.

 

22 de diciembre

1887. Nace Srinivasa Aiyangar Ramanujan, matemático hindú.

1943. Fallece Beatrix Potter. Además de escritora e ilustradora de cuentos infantiles, fue una de las primeras personas que cultivó hongos a partir de sus esporas.

 

23 de diciembre

1672. Giovanni Cassini descubre Rhea, el satélite de Saturno.

1805. Fallece la escritora y anatomista Geneviève Charlotte Thiroux d’Arconville. Es conocida por sus estudios sobre la putrefacción y la conservación de alimentos.

1947. Bardeen, Brattain y Shockley inventan el transistor en los laboratorios Bell.

 

24 de diciembre

1818. Nace James Prescott Joule, físico británico.

1891. Nace Marguerite Thomas Williams, la primera geóloga afroamericana en doctorarse en los EE. UU., cuando los derechos de la población negra ni siquiera estaban reconocidos.
1979. Se lanza el primer Arianne, cohete de la Agencia Espacial Europea.

 

25 de diciembre

1642. Nace Isaac Newton, físico y matemático británico.

1938. Fallece el escritor de ciencia ficción Karel Čapek. Popularizó la palabra robot en su obra de teatro R. U. R. (1920).

 

26 de diciembre

1791. Nace Charles Babbage, inventor y matemático británico que diseñó y construyó las primeras máquinas de cálculo.

 

27 de diciembre

1571. Nace el astrónomo y filósofo alemán Johannes Kepler.

1822. Nace el químico y biólogo francés Luis Pasteur, padre de la microbiología.

2020. Araceli Hidalgo, de 96 años, se convierte en la primera persona vacunada frente a la COVID-19 en España.

 

28 de diciembre

1852. En Santander nace Leonardo Torres Quevedo, cientifíco e inventor.
1923. Muere Alexandre Gustave Eiffel.

1957. Empiezan a emplear la vacuna Salk en España, la primera vacuna efectiva contra la poliomielitis.

 

29 de diciembre                    Dia Mundial de la Diversidad Biológica

1776. Nace el inventor y químico británico, Charles Macintosh.
1800. Nace Charles Goodyear, inventor del proceso de vulcanización.

1926. Inauguración en Madrid del teléfono automático.

1952. Se pone a la venta el primer audífono con transistor. Su coste era de 300 dólares.

 

30 de diciembre

1691. Muere Robert Boyle, científico británico.
1924. Nace la ingeniera aeroespacial Yvonne Madelaine Brill. Patentó un sistema de propulsión espacial con hidracina.
1924. Edwin Hubble confirma la existencia de otras galaxias.
1938. Vladimir Zworykin patenta el sistema de televisión.

 

31 de diciembre

1514. Nace Andreas Vesalio, anatomista y fisiólogo belga.

1909. Mónico Sánchez patenta el primer aparato portátil de rayos X y corrientes de alta frecuencia.

1912. En España se crea el Instituto de Medicina Legal.

 

++++++++++++++++++++++++++++++

Nota:

 

Esta entrada pertenece a la serie Efemérides STEM del mes de ..., una entrada mensual con acontecimientos del pasado relacionados con las Ciencias Naturales, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas, las asignaturas que constituyen el núcleo de este blog. Para evitar poner un nombre demasiado largo hemos cogido la abreviatura con la que se conoce esta agrupación en inglés: STEM.

 

Para ver el resto de las entradas, haz clic en BCI: Efemérides STEM del mes de..., en el apartado de Temas, en la parte derecha de la página.


Para hacer la selección de los acontecimientos hemos aprovechado materiales de cursos anteriores y hemos buceado en páginas webs, siendo algunas de ellas:

http://www.igm.ule-csic.es/calendario-cientifico  

https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Celebraciones_del_d%C3%ADa

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:D%C3%ADa_Internacional

http://www.diainternacionalde.com/

http://www.elalmanaque.com/Efemerides.htm
https://blogs.20minutos.es/efemerides/2016/09/page/3/
http://fronterasdelconocimiento.com/efemerides-cientificas/
https://notisam.wordpress.com/efemerides/
http://www.hoyenlahistoria.com/efemerides.php
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Efem%C3%A9rides
http://www.un.org/es/sections/observances/international-days/index.html



Si conoces algún otro acontecimiento STEM ocurrido en este mes, déjalo en los comentarios y lo añadiremos próximamente. Gracias por tu colaboración.


martes, 22 de noviembre de 2022

Publicidad, cosméticos, mentiras y ciencia

Fuente: El País

 

1. Cruelty free

2. Sin tóxicos

3. Sin sulfatos / Sin parabenos

4. Oil free

5. No comedogénico

6. Trata / previene el acné

7. Antiarrugas / antimanchas

8. Estimula el crecimiento del cabello

9. Anticelulítico

10. Reafirmante

 

 En el artículo explica con bastante detalle las mentiras asociadas a cada uno de ellos. ¿Imaginas cuáles son?


miércoles, 2 de noviembre de 2022

Efemérides STEM del mes de... noviembre

 

Fuente: Diverciencias-Ceutí

 ¿Qué acontecimientos relacionados con las ciencias, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas ocurrieron en el mes de noviembre? Aquí tenemos algunos de ellos:

 

1 de noviembre

1945. Nace la física química Milliana Kroumova Kaisheva, conocida por su trabajo en electroquímica y química de coloides.

1962. La URSS lanza la primera nave espacial con destino a Marte.

1993. Muere Severo Ochoa, bioquímico español nacionalizado estadounidense, Premio Nobel de Medicina en 1959.


2 de noviembre

1815. Nace George Boole, matemático inglés.

1955. Los investigadores estadounidenses Carlton-Schwerdt y Schaffer obtienen en forma cristalina el virus que causa la poliomielitis.

 

3 de noviembre

1854. Nace Jōkichi Takamine, inventor de la Taka-diastasa, la primera enzima industrializada.

1946. Nace Manuel Patarroyo, médico colombiano, inventor de una vacuna contra la malaria.

1957. La URSS lanza el Sputnik 2 con la perra Laika a bordo, el primer animal en el espacio.

1994. Lanzamiento del transbordador espacial norteamericano Atlantis, con  seis astronautas a bordo.

 

4 de noviembre

1942. Nace la médica e inventora Patricia Bath, cuyo Laserphaco Probe se usa para tratar las cataratas.

1987. Los ministros de Defensa de la OTAN apoyan una reducción del 50 por ciento de los arsenales nucleares estratégicos.

 

5 de noviembre

1927. Nace el estadístico Hirotsugu Akaike.

 

6 de noviembre

1771. Nace Aloys Senefelder, inventor de la litografía.

1988. Nace Alexandra Elbakyan. En 2011 creó Sci-Hub, un sitio web para acceso gratuito a artículos científicos.

 

7 de noviembre

1867. Nace la científica Marie Curie, ganadora de dos Premios Nobel.

1878. Nace Lise Meitner, física alemana.

1905. Leonardo Torres Quevedo realiza la primera demostración del telekino, el primer autómata controlado a distancia.

1998. El Discovery aterriza en Cabo Cañaveral (EEUU) después de una misión de nueve días en el espacio.

 

8 de noviembre

1656. Nace Edmond Halley, astrónomo británico.

1968. Fallece la química y farmacéutica Chika Kuroda, que contribuyó a desarrollar el fármaco antihipertensivo Kerutin C.

 

9 de noviembre

1871. Nace Florence Sabin, científica estadounidense.

1910. Nace la médica Eugenia Sacerdote de Lustig, que investigó sobre Alzheimer y Parkinson.

 

10 de noviembre

1887. Nace Elisa Leonida Zamfirescu, la primera ingeniera rumana.

1991. Un grupo de científicos de 14 países europeos logra en Gran Bretaña reproducir de forma controlada la fusión nuclear.

 

11 de noviembre

1493. Nace Paracelsus, físico germano-suizo.

1997. La UNESCO aprueba la Declaración Universal sobre el Genoma.

2006. Fallece Esther Lederberg, descubridora del fago lambda, que infecta a E. coli.

 

12 de noviembre

1910. Nace el matemático Hua Luogeng.

1954. Muere el Dr. Luis Agote, descubridor del método que evita la coagulación de la sangre en las transfusiones.

 

13 de noviembre

1715. Nace la médica Dorothea Erxleben, primera mujer en obtener un doctorado en medicina en Alemania.

1971. Entra en órbita la sonda estadounidense "Mariner IX", para la investigación de Marte.

 

14 de noviembre

1765. Nace R. Fulton, constructor del primer barco a vapor comercial.

1776. Nace Henri Dutrochet, descubridor del proceso de ósmosis.

 

15 de noviembre        Día de la Química

1280. Muere Alberto Magno, patrón de los científicos

1313. Nace el médico, escritor y político andalusí Ibn al-Jatib, que escribió un tratado sobre la epidemia de peste. Sus poemas adornan la Alhambra de Granada.

1630. Muere Johannes Kepler, astrónomo alemán.

1738. Nace Sir William Herschel, astrónomo alemán.

1930. El geofísico alemán Alfred Wegener muere en una expedición científica al polo Norte.

 

16 de noviembre   Día Internacional de la Tolerancia

1965. Se lanza la nave Venera 3, la primera en "aterrizar" en otro planeta.

 

17 de noviembre

1881. Nace la informática astronómica y sismóloga Ethel Bellamy, que ayudó a catalogar la posición de alrededor de un millón de estrellas desde el Observatorio Radcliffe de Oxford.

1929. Muere Herman Hollerit, fundador de IBM.

 

18 de noviembre

1906. Nace la física teórica Wang Ming-chen, reconocida por sus trabajos sobre procesos estocásticos y movimiento browniano.

1923. Nace Alan Sheppard, astronauta estadounidense.

1962. Muere Niels Henrik David Bohr, físico danés.

 

19 de noviembre

1711. Nace Michail V. Lomonosov, químico y reformador de la lengua rusa.

1887. Nace el bioquímico James Batcheller Sumner, Premio Nobel por desarrollar métodos para cristalizar enzimas en forma pura.

1931. Adolf Windaus difunde que ha sido posible la fabricación de la vitamina D1 en forma de cristales puros.

 

20 de noviembre

1602. Nace Otto von Guericke, inventor de la bomba de vacío.

1885. Nace la ingeniera Olive Wetzel Dennis, cuyos diseños revolucionarios cambiaron la naturaleza de los viajes en ferrocarril

1889. Nace Edwin Hubble, astrónomo estadounidense.

 

21 de noviembre

1783. Francois Pilatre de Rozier hace el primer vuelo libre en globo aerostático.

 

22 de noviembre

1643. Nace Rene Robert Cavelier, explorador francés.

1955. La URSS hace estallar en Siberia una bomba de hidrógeno.

1977. Primer vuelo París-Nueva York del Concorde.

 

23 de noviembre

1924. Edwin Hubble publica su descubrimiento de que Andrómeda era una galaxia (no una nebulosa), lo que demostraba que la Vía Láctea no era la única galaxia del universo.

 

24 de noviembre

1859. Se publica "On the Origin of Species by Means of Natural Selection or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life", de Charles Darwin.

1895. Nace la geóloga y paleontóloga Esther Applin, pionera en el uso de microfósiles para datar las formaciones rocosas, lo cual servía para buscar petróleo.

 

25 de noviembre

1844. Nace Karl Benz, industrial alemán.

1990. Japón comienza a emitir la programación regular de TV en alta definición.

1991. Los astronautas del transbordador "Atlantis" logran colocar en órbita el satélite artificial capaz de detectar explosiones nucleares y el lanzamiento de misiles.

 

26 de noviembre

1810. Nace William Amstrong, inventor del acumulador eléctrico.

1876. Nace W.H. Carrier, inventor del aire acondicionado.

1894. Nace el matemático Norbert Wiener, al que se considera fundador de la cibernética como una nueva ciencia.

 

27 de noviembre

1701. Nace Anders Celsius, astrónomo suizo.

1894. El científico y millonario sueco Alfredo Nobel instituye en su testamento los cinco premios anuales que llevan su nombre.

1911. Nace la pediatra Fe Villanueva del Mundo. Destacó por su trabajo pionero sobre enfermedades infecciosas en las comunidades filipinas.

28 de noviembre

1954. Muere Enrico Fermi, físico italiano, Premio Nobel 1938.

1991. Muere la bioquímica Lu Gwei-djen, experta en la historia de la ciencia y la tecnología en China.

 

29 de noviembre

1803. Nace Christian Doppler, físico austríaco, descubridor del efecto sonoro que llevará su nombre.

1920. Nace el químico textil Joseph Shivers. Es sobre todo conocido por su papel en el desarrollo del Spandex o elastano, una fibra de gran elasticidad y resistencia.

1929. El explorador, marino y aviador estadounidense Richard Evelyn Byrd sobrevuela el Polo Sur.

1961. EEUU lanza al espacio una cápsula "Mercury", con un chimpacé a bordo, que fue posteriormente recogida en el mar.

 

30 de noviembre

1694. Muere Marcello Malpighi, científico italiano.

1803. Zarpa de Coruña la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de la Viruela, dirigida por Francisco Javier Balmis, con la enfermera Isabel Zendal y 22 huérfanos que llevarían la vacuna por el mundo.

 

++++++++++++++++++++++

Nota:

 

Esta entrada pertenece a la serie Efemérides STEM del mes de ..., una entrada mensual con acontecimientos del pasado relacionados con las Ciencias Naturales, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas, las asignaturas que constituyen el núcleo de este blog. Para evitar poner un nombre demasiado largo hemos cogido la abreviatura con la que se conoce esta agrupación en inglés: STEM.

 

Para ver el resto de las entradas, haz clic en BCI: Efemérides STEM del mes de..., en el apartado de Temas, en la parte derecha de la página.


Para hacer la selección de los acontecimientos hemos aprovechado materiales de cursos anteriores y hemos buceado en páginas webs, siendo algunas de ellas:

http://www.igm.ule-csic.es/calendario-cientifico

https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Celebraciones_del_d%C3%ADa

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:D%C3%ADa_Internacional

http://www.diainternacionalde.com/

http://www.elalmanaque.com/Efemerides/Septiembre/1-9.htm
https://blogs.20minutos.es/efemerides/2016/09/page/3/
http://fronterasdelconocimiento.com/efemerides-cientificas/
https://notisam.wordpress.com/efemerides/
http://www.hoyenlahistoria.com/efemerides.php
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Efem%C3%A9rides
http://www.un.org/es/sections/observances/international-days/index.html


Si conoces algún otro acontecimiento STEM ocurrido en este mes, déjalo en los comentarios y lo añadiremos próximamente. Gracias por tu colaboración.