Si es la primera vez que accedes a este blog, lee primero esta entrada.

Mostrando entradas con la etiqueta C: ESO 3º Divers. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta C: ESO 3º Divers. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de junio de 2016

La reproducción humana



Fuente: Proyecto Biosfera, CIDEAD


La función de reproducción es una característica de todos los seres vivos. En una entrada anterior hemos visto la reproducción en general y en plantas y animales en particular. Hoy nos centraremos en un animal muy especial, nosotros, el ser humano.

El CIDEAD tiene una unidad temática dedicada a la reproducción humana, cuya distribución general podemos ver pinchando en este enlace.

Como es habitual en ellos, comienzan con una actividad inicial, al objeto de evaluar los conocimientos previos. Pincha aquí para realizarla. ¿Qué nota has sacado?

A través del mapa de contenidos podemos ver la teoría de cada uno de ellos y realizar las distintas actividades que nos van proponiendo:


3.-  El ciclo menstrual                                                                           
      Relación con la fecundidad                                                         

Y para saber si todo lo hemos entendido bien, no está de más realizar la autoevaluación.

¿Qué tal ha ido?

lunes, 18 de abril de 2016

La nutrición en los seres vivos



Fuente: Ed. Anaya

En el temario actual de Ciencias Naturales de 2º de ESO está incluida la nutrición en los seres vivos. 

La editorial Anaya tiene muchas actividades en Internet para la unidad didáctica 2, que es la que trata este tema. Nosotros vamos a fijarnos hoy en las 4 actividades interactivas propuestas:

¿Qué es la nutrición?

 La nutrición en las plantas

 La nutrición en los animales: la obtención de nutrientes

 La nutrición en los animales: la circulación y la excreción












































































viernes, 11 de marzo de 2016

El Tangram


Fuente: juegotangram
 
El Tangram (七巧板)es un juego chino muy antiguo, que traducido al castellano vendría a significar “el tablero de la sabiduría”, aunque se le conoce popularmente como “el rompecabezas chino”.

Si quieres saber más sobre los posibles orígenes de la palabra y del juego, te remitimos a esta entrada de la Wikipedia.

Se trata de un puzzle de siete piezas, llamadas tans, que resultan de cortar un cuadrado en siete piezas:
  • Cinco triángulos rectángulos, de tres tamaños diferentes.
  • Un cuadrado
  • Un romboide

El cuadrado es una figura geométrica muy especial, ya que se puede transformar en triángulos y rectángulos con sólo cortarlo y recombinar las piezas obtenidas. Y a la inversa, con triángulos podemos obtener cuadrados.

En la antigüedad al cuadrado se le atribuía el poder de proteger de las desgracias, significando hogar o morada.

Según un proverbio chino, la infinitud es un cuadrado sin ángulos.

Otros juegos famosos, como el ajedrez, las damas o el parchís, también utilizan un cuadrado, en este caso como tablero sobre el que jugar el juego. En el caso del tangram, se trata de usar todas las piezas, sin montarlas unas encima de otras, para formar la figura que se nos pida, como este corredor, por ejemplo:

Fuente: Wikipedia

Actualmente hay catalogadas más de 10000 (sí, has leído bien, diez mil) figuras. Se pueden hacer números

Fuente: pcyear


pero también muchas otras figuras, como nos indican en esta web argentina

Animales  Personas   Objetos 
 
Angeles  Caminantes  Letras


¿Te apetece jugar? No te preocupes si no tienes un tangram a mano, en la misma web te explican como hacerlo, paso a paso. Hazlo con un cuadrado cuyo lado mida 12 cm.


Fuente: juegotangram

Aquí tienes el esquema para hacer la cajita-sobre que lo va a contener:

Los números indican las medidas en centímetros, es decir, la base es un rectángulo de 16 cm de base por 25 cm de altura. Las zonas señaladas en amarillo son las que debes recortar.

Si quieres ver cómo se quedan tangram y cajita cuando los haces usando envases de tetrabrik como "papel", mira en nuestro Instagram para ver los resultados.

En esta otra página tienes cómo hacer un sobre diferente, por si te gusta otro modelo. Eso sí, haz primero un esquema con las medidas, para garantizar que queda sin ningún problema.


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Nota: entrada actualizada el 26.2.2020

jueves, 3 de marzo de 2016

Tipos de hojas


Fuente: botanical-online


Las hojas son una parte muy importante de las plantas, ya que en ellas se realiza la fotosíntesis.

Las hojas podemos clasificarlas aplicando diversas normas. En la web de botanical-online lo hacen según estos seis criterios:

  1.  peciolo
  2. limbo
  3. margen
  4. forma del limbo
  5. nervadura
  6. disposición en el tallo


Para saber si lo hemos entendido bien, podemos realizar las dos actividades y el test online que nos proponen, así como el examen final (para imprimir). De esta manera seremos unos expertos en esta parte de la Botánica.

¿Sabes cómo clasificar las hojas del dibujo que acompaña a esta entrada?

viernes, 12 de febrero de 2016

Formulación inorgánica

Fuente: Proyecto Newton

El proyecto Newton es una iniciativa del MEC donde podemos encontrar materiales didácticos relacionados con la Física y la Química de la Enseñanza Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Hoy nos vamos a detener en la formulación inorgánica, un tema que muchas veces nos suele asustar, quizás porque no lo conocemos.

En la web podemos repasar la teoría, así como probar nuestros conocimientos, resolviendo diversas actividades relacionadas con el tema.


TAREA:
  • Ve al apartado de Evaluación (el último) y resuelve las actividades siguientes:
    • Crucigrama, sobre no metales y gases nobles.
    • Test, sobre formulación ternaria.
    • Relacionar columnas, con fórmulas binarias y ternarias.
  • Si tienes dudas, repasa la teoría de los distintos apartados reseñados en la parte izquierda.


martes, 26 de enero de 2016

Tecnología, Bloque 3: Materiales técnológicos

Fuente: Aprender y repasar 1º ESO

Hemos encontrado una nueva web con teoría, juegos, ejercicios, cuestiones, autoevaluación, videos y muchas otras actividades de Tecnología de primero de ESO. En este caso nos hemos fijado en los temas 3 y 4, que forman el Bloque 3 de este curso escolar: Los materiales tecnológicos.

jueves, 21 de enero de 2016

Proporcionalidad y porcentajes



Fuente: Banco de imágenes del INTEF


Las proporciones (directas o inversas), los porcentajes, los aumentos o disminuciones porcentuales y los intereses bancarios son conceptos que, a veces, no nos quedan demasiado claros. Por eso Anaya Educación pone a nuestra disposición una serie de materiales educativos que nos pueden echar una mano tanto en el apartado teórico como en el de resolución de problemas asociados con estos conceptos.


viernes, 15 de enero de 2016

La materia



Fuente: Proyecto Newton

La materia, todo lo que ocupa lugar en el espacio, tiene una serie de propiedades y estados. También sabemos que está compuesta por diversas partículas.

En esta página web, perteneciente al Proyecto Newton, podemos repasar la teoría y una vez que estemos duchos en la materia, hacer la evaluación correspondiente.

Y si tenemos ganas de seguir aprendiendo, en esta página web encontraremos una recopilación de páginas webs que contienen videos, ejercicios, prácticas de laboratorio, evaluaciones, webquests y actividades varias (como las que propone el IES Aguilar y Cano) que nos ayudarán a entender estos conceptos tan importantes en ciencias.


domingo, 29 de noviembre de 2015

Elementos y compuestos químicos



Fuente: youtube

¿Los elementos químicos vistos desde una perspectiva rigurosa pero al mismo tiempo lúdica, mientras practicamos inglés? Pincha aquí y seguro que estarás de acuerdo con nosotros... ¡no podrás quitarte la música de la cabeza!
Y no sólo nos hablan de los elementos, también incluyen algunos compuestos a los que dan lugar cuando se unen de forma química, es decir, hasta que un cambio químico (pero no físico)  los separe.
¡Gracias, Margarita, por el enlace!

martes, 17 de noviembre de 2015

Tabla de los elementos, números atómicos y másicos



Fuente: Diverciencias Ceutí



En esta página, perteneciente a la serie “La manzana de Newton”, tenemos una tabla periódica. Si pinchamos sobre cada elemento químico podemos conocer los datos más sobresalientes de ellos. También podemos hacer ejercicios sobre los nombres, símbolos y estados de oxidación de los elementos químicos.

En esta otra, también de la misma serie, podemos recordar los conceptos de número másico y número atómico, además de hacer una serie de ejercicios para comprobar nuestros conocimientos sobre esta parte de los átomos.


miércoles, 11 de noviembre de 2015

La tabla periódica....en inglés y cantada



Fuente: youtube


Los símbolos de los elementos químicos tienen una interesante propiedad: son iguales en todos los idiomas del mundo. ¿Qué pasa con los nombres? Pues que son distintos, aunque a veces no tan distintos como pensamos.

En esta página  de youtube o en esta otra, también en  youtube podemos escuchar una canción sobre la tabla periódica en inglés, eso sí, por filas y no por columnas. ¿¿Preparad@?

¿Muy rápido? Pues aquí podemos escucharla de forma más lenta... ¡ahora sí que no hay problema!

En este otro vídeo tenemos sólo el texto escrito, en inglés.

Aquí nos la canta una niña de 6 años. y en este otro vídeo lo hace Daniel Radcliffe, el célebre Harry Potter.

Otra posibilidad más, siempre en inglés, podemos verla aquí.

 Y aquí tenemos la versión actualizada a finales de 2018, con los nuevos nombres hasta el elemento 118 y subtitulada en español.

¡A cantar!

 


viernes, 16 de octubre de 2015

Bingo de fracciones



Fuente: neoparaiso.com

Las fracciones suelen ser un hueso, ¿verdad?
Jugar al  Bingo de Fracciones que nos proponen en esta página web puede hacer la tarea un poco más fácil.
El proceso es el siguiente:

  1. Imprimir las tarjetas de bingo y las hojas con las tómbolas de bingo.
  2. Pedir que cada participante escoja una tarjeta de bingo.
  3. Selecciónar la lista/tómbola de fracciones para el juego y aclarar al alumnado que la lista sólo contiene las fracciones reducidas.
  4. Empezar a decir las fracciones de la lista. 
  5. Los participantes deben buscarla en su tarjeta. Si la encuentran pueden tacharla con una X o colocar una ficha sobre la casilla correcta.
  6. El primer jugador en tener cinco respuestas correctas en línea (horizontal, vertical o diagonal) es el ganador.
Puede ser recomendable, en función de las destrezas del alumnado, que escriban un bingo paralelo, con las fracciones numéricas que contiene su tarjeta.

También puede ser necesario escribir las fracciones equivalentes (con denominador menor o igual a 10) en la pizarra, según las capacidades de los participantes.

Y si esto nos anima, podemos probar con más juegos de los que nos proponen, para Matemáticas y otras asignaturas:

1. Matemáticas
2. Escritura Caligrafía
3. Lengua
4. Inglés
5. Ciencias
6. Geografía
7. Fútbol
8. Juegos para Colorear

¡A jugar!

miércoles, 7 de octubre de 2015

Números, números y más números en nuestro IES

¿Te has fijado alguna vez en la cantidad de números que hay en nuestro IES?

Y no nos referimos sólo a los que se escriben en la pizarra



sino también a los números que indican la escalera

o los letreros que nos indican las clases que hay en un pasillo

 

y los que indican el número de aula


o de laboratorio en el que nos encontramos.
 

Con el alumnado de 4º Diver y 1º de FPB EE he hecho un safari fotomatemático por el IES, y hemos encontrado muchos números en las camisetas

 




o los pantalones de algunos alumnos


y también en su mochila




En cuanto a reloj, hemos enocntrado tanto números arábigos

como romanos
 










Hablando de griegos y romanos, también hemos visto números en la expo que montaron los alumnos de cultura clásica el año pasado 

 

en el cartel del recital con motivo del Día del Libro
 

o en los carteles que hizo tercero de Diversificación el curso pasado.
 

Hay muchos números en las portadas de los libros de texto






Hay muchos, muchos más, pero acabamos aquí, con el imprescindible número de teléfono

 

que debes marcar si quieres conseguir una como ésta:
 

jueves, 14 de mayo de 2015

Sentidos corporales (V): el tacto

Estructura externa

El sentido del tacto está en la piel, que se encuentra repartida por todo nuestro cuerpo.
Ahora bien, la sensibilidad de la piel varía en función del sitio de nuestro cuerpo. El famoso Homúnculo de Penfield, un dibujo bastante estrambótico, viene a explicarnos la manera tan desigual y asimétrica que tiene el cerebro para procesar el tacto corporal. Por ejemplo, los dedos de las manos son la parte con más sentido del tacto corporal, junto a la cara, los labios o la lengua. Por su parte, la espalda, el pecho o los muslos tienen bastante poco que decir en el área sensitiva del cerebro.

Fuente: esenzapilates
Estructura interna


Funcionamiento

En la piel hay sensores de frío, calor y presión.

Enfermedades 

  • Hiperestesia: se define como una sensación exagerada de los estímulos táctiles, como la sensación de cosquilleo o embotamiento. Es un trastorno de la percepción que consiste en una distorsión sensorial por un aumento de la intensidad de las sensaciones, en el que los estímulos, incluso los de baja intensidad, se perciben de forma anormalmente intensa.
  • Hiperafia: Aumento de la capacidad para percibir estímulos táctiles.
  • Hipoestesia: se define como una disminución de la sensibilidad de los estímulos táctiles. Es un trastorno de la percepción que consiste en una distorsión sensorial por una disminución de la intensidad de las sensaciones, en el que los estímulos, incluso los de alta intensidad, se perciben muy mitigados.
  • Hipoafia: Disminución de la capacidad para percibir estímulos táctiles.
  • Anestesia: es la ausencia completa de todas las formas de sensibilidad en la zona afectada.
  • Anafia: Falta de capacidad para percibir los estímulos táctiles.
  • Alodinia: es la percepción anormal del dolor, nacido de un estímulo mecánico o térmico que de manera normal es indoloro.
  • Hiperalgesia: Aumento de la sensibilidad al dolor. Estímulos normalmente dolorosos son aún más dolorosos.
  • Hipoalgesia: Disminución de la sensibilidad dolorosa. Estímulos normalmente dolorosos son percibidos como livianos o poco dolorosos.
  • Analgesia: es la ausencia completa de todas las formas de dolor en la zona afectada. Estímulos normalmente dolorosos o muy dolorosos no son percibidos.
  • Agrafoestesia: La “grafoestesia” es el reconocimiento táctil de números y letras escritos sobre la piel, y la “agrafoestesia”, la incapacidad de hacerlo.
  • Astereognosia: La "estereognosia" es la identificación de objetos por el tacto, y la "astereognosia", la incapacidad de hacerlo.

Hábitos saludables:
  • Lavarse las manos cada vez que lo necesitemos, con agua y jabón. 

Fuentes consultadas:

Información recopilada en parte por: Antonio Jesús Bolarín y Roberto López 





Sentidos corporales (IV): el gusto

Estructura externa

El gusto está en la lengua, que se encuentra en la boca, en la cabeza. Por fuera se ven los labios, el labio superior y el labio inferior.

Estructura interna
Dentro de la boca encontramos el arco dentario superior e inferior, la bóveda palatina, pilar posterior, pilar anterior, las amígalas palatinas, la úvula, la lengua, la encía y el musculo de la lengua.
Fuente: Biologia

Funcionamiento
Las personas detectan los sabores principales (amargo, ácido, salado y dulce) con las diferentes partes de la lengua. Son las papilas gustativas las que hacen ese funcionamiento, pero para ello necesitamos el olfato para identificar distintos alimentos.

Fuente: Blogysalud

Enfermedades 

  • Cáncer de lengua.
  • Llagas.

Hábitos saludables

  • Lavar los dientes diariamente, para que la boca no coja infecciones.
  • Evitar el tabaco.
  • No llevarse las manos a la boca cuando estén sucias, para que no entren gérmenes.

Frases hechas:
  • Se me hace la boca agua.


Fuentes consultadas:

Información recopilada por: Miguel Ángel Alarcón y Omaira Campillo