Si es la primera vez que accedes a este blog, lee primero esta entrada.

Mostrando entradas con la etiqueta C: ESO 4º Divers. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta C: ESO 4º Divers. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de junio de 2016

Notas de corte Ciclos Formativos de FP

Fuente: CARM


Ahora que estamos a final de curso y es hora de decidirse por un tipo de estudios u otro, viene bien recordar las notas de corte de los Ciclos Formativos, eso sí, del curso pasado.

La CARM tiene una  página web con la información:

jueves, 2 de junio de 2016

domingo, 29 de mayo de 2016

La dinámica terrestre



Fuente: Ed. Anaya


La Tierra, el planeta donde habitamos, está formado por una serie de capas, que sufren cambios en cuanto a su energía y masa. No vivimos en un planeta muerto, vivimos en un planeta vivo.

La dinámica terrestre está contemplada dentro del temario de 3º de ESO (UD 7) y del de 4º de Diversificación (UD  9). Anaya pone a nuestra disposición una serie de materiales en su página web, de los que hemos seleccionado los siguientes:



1. La energía cambia la Tierra
Presentación - Las capas de la Tierra

2. La dinámica atmosférica
Presentación - Cómo se forma el viento

3. La dinámica de la hidrosfera
Presentación - El ciclo del agua


lunes, 16 de mayo de 2016

El movimiento

Fuente: Ed. Anaya


El movimiento es un tema muy movido de las Ciencias y las Matemáticas.

La editorial Anaya tiene una serie de actividades sobre el tema, que forma parte del temario de 2º ESO (Unidad didáctica 9) y 4º de ESO (Unidad didáctica 2). Te proponemos que realices las siguientes actividades:



Actividad interactiva - Características del movimiento

Actividad interactiva - El movimiento rectilíneo uniforme

Actividad interactiva - Sistemas de referencia


¡A moverse tocan!



domingo, 17 de abril de 2016

9 y 1 problemas ambientales: La lluvia ácida



Fuente: twenergy

Definición: 

Es una precipitación en forma de lluvia, nieve y niebla que contiene  elevadas concentraciones de ácido sulfúrico y nítrico.

Se trata de un tipo de contaminación atmosférica, que afecta a la fase aérea del ciclo del agua ya que hace disminuir su pH.

Causas:

Es un cambio de origen antropogénico principalmente, que fue estudiado por primera vez por Robert August Smith en 1872, al estudiar la relación del aumento de la acidez en las lluvias de la región de Manchester y la contaminación industrial que la ciudad sufría.

Nuestro modo de vida ha aumentado la emisión a la atmósfera de determinados gases capaces de experimentar reacciones químicas que los convierten en ácidos al disolverse en el agua de lluvia. Estos gases son dos principalmente:

  • los óxidos de azufre (di- y trióxido), se estima que contribuyen en un 60 - 70%
  • y los óxidos de nitrógeno (NOx), contribuyen en torno al 30

Fuente: consultoria en Internet

La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno y de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas, calderas de calefacción y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo que contengan azufre. En interacción con el agua de la lluvia, estos gases forman ácidos nítricos, ácido sulfuroso y ácido sulfúrico. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.

Efectos:
  • Efectos sobre la salud de las personas: puede causar enfermedades respiratorias, como el asma o la bronquitis crónica.
  •  Efectos sobre edificaciones y objetos: los compuestos químicos que contiene la lluvia ácida son corrosivos y pueden hacer que la pintura se desprenda de los automóviles y edificios. Además, puede llegar a disolver el carbonato de calcio, estropeando monumentos y edificaciones construidas con mármol o caliza.

Fuente: Wikipedia
  • Efectos sobre la vegetación: produce daños importantes en la vegetación, y acaba con los microorganismos fijadores de nitrógeno. Un efecto indirecto muy importante es el empobrecimiento de ciertos nutrientes esenciales por lo que las plantas y árboles no disponen de estos y se hacen más vulnerables a las plagas.
  • Efectos en lagos, ríos y mares: el pH de los lagos y ríos llega a un nivel de pH inferior a  6, lo que se conoce como acidificación. Esto dificulta el desarrollo de la vida acuática aumentando el número de peces muertos y afectando a la cadena alimentaria. 

Prevención:
  • Mejorar las tecnologías, para así poder reducir el nivel máximo de azufre en diferentes combustibles y en las emisiones de las industrias.
  • Reducción del uso de combustibles fósiles.
  •  Control de las condiciones de combustión (temperatura, oxígeno, etc.).
  • Restringir el uso de los vehículos por motor y reducir los gastos de energía.
  • Impulsar el uso de gas natural en industrias y empresas.
  • Ampliación del sistema de transporte eléctrico.

Tratamiento:

Utilización de técnicas de neutralización de la acidez de las aguas, mediante la adición de compuestos alcalinos en lagos y ríos.

Bibliografía y webgrafía usadas:


Información recopilada por:
Agustín Ionadi (Curso 2015/16) y María Martínez Guillén (Curso 2014/15)

++++++++++++++++++++++
Nota:
Esta entrada pertenece a la serie 9 y 1 problemas ambientales. A través de esta serie pretendemos llegar a tener más claros los contenidos relacionados con este aspecto tan importante de nuestras vidas y de las Ciencias Naturales.

Para ver el resto de las entradas, haz clic en 9 y 1 problemas ambientales, en el apartado de Temas, en la parte derecha de la pantalla.

viernes, 11 de marzo de 2016

El Tangram


Fuente: juegotangram
 
El Tangram (七巧板)es un juego chino muy antiguo, que traducido al castellano vendría a significar “el tablero de la sabiduría”, aunque se le conoce popularmente como “el rompecabezas chino”.

Si quieres saber más sobre los posibles orígenes de la palabra y del juego, te remitimos a esta entrada de la Wikipedia.

Se trata de un puzzle de siete piezas, llamadas tans, que resultan de cortar un cuadrado en siete piezas:
  • Cinco triángulos rectángulos, de tres tamaños diferentes.
  • Un cuadrado
  • Un romboide

El cuadrado es una figura geométrica muy especial, ya que se puede transformar en triángulos y rectángulos con sólo cortarlo y recombinar las piezas obtenidas. Y a la inversa, con triángulos podemos obtener cuadrados.

En la antigüedad al cuadrado se le atribuía el poder de proteger de las desgracias, significando hogar o morada.

Según un proverbio chino, la infinitud es un cuadrado sin ángulos.

Otros juegos famosos, como el ajedrez, las damas o el parchís, también utilizan un cuadrado, en este caso como tablero sobre el que jugar el juego. En el caso del tangram, se trata de usar todas las piezas, sin montarlas unas encima de otras, para formar la figura que se nos pida, como este corredor, por ejemplo:

Fuente: Wikipedia

Actualmente hay catalogadas más de 10000 (sí, has leído bien, diez mil) figuras. Se pueden hacer números

Fuente: pcyear


pero también muchas otras figuras, como nos indican en esta web argentina

Animales  Personas   Objetos 
 
Angeles  Caminantes  Letras


¿Te apetece jugar? No te preocupes si no tienes un tangram a mano, en la misma web te explican como hacerlo, paso a paso. Hazlo con un cuadrado cuyo lado mida 12 cm.


Fuente: juegotangram

Aquí tienes el esquema para hacer la cajita-sobre que lo va a contener:

Los números indican las medidas en centímetros, es decir, la base es un rectángulo de 16 cm de base por 25 cm de altura. Las zonas señaladas en amarillo son las que debes recortar.

Si quieres ver cómo se quedan tangram y cajita cuando los haces usando envases de tetrabrik como "papel", mira en nuestro Instagram para ver los resultados.

En esta otra página tienes cómo hacer un sobre diferente, por si te gusta otro modelo. Eso sí, haz primero un esquema con las medidas, para garantizar que queda sin ningún problema.


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Nota: entrada actualizada el 26.2.2020

lunes, 29 de febrero de 2016

La planta del mes: Morera

La morera es un árbol caducifolio de tamaño mediano, que puede alcanzar los 15 m de altura.

Su tronco es recto y su corteza gris-marrón, que en los ejemplares más viejos suele estar resquebrajada longitudinalmente.

Los frutos son carnosos, compuestos y derivados de las eflorescencias en forma de espigas, las conocidas moras; en realidad las verdaderas frutas son los numerosos granitos que encontramos en las moras.

Fuente: Wikipedia

Nombre científico: Morus alba

Nombre común: Morera, morera blanca, moral blanco.

Nombre en otros idiomas:

  • alemán: Maulbeere
  • árabe: توت
  • francés: Mûre
  • inglés: Mulberry
 
Zonas de cultivo/crecimiento:

Son árboles oriundos de las zonas templadas de Asia central y del Este (China, Manchuria, Corea) y muy cultivado en Asia, Europa y América. En la Región de Murcia es un cultivo tradicional, antes para su aprovechamiento económico, hoy como motivo ornamental.
Lo habitual es que la planta florezca en abril y fructifique en mayo, hablando del hemisferio norte, claro. Sin embargo, en un invierno tan benigno como el que estamos viviendo, al árbol le han empezado a salir los primeros brotes ya, por lo que la floración seguro que se adelanta.

Fuente: Diverciencias-Ceutí

Usos y propiedades:

Las hojas de las moreras son el único alimento de los gusanos de seda, cuyo capullo se utiliza para fabricar seda. Durante mucho tiempo la industria de la seda fue muy importante en Murcia, por lo que todavía podemos ver numerosas moreras en la región.


Antiguamente solía utilizarse todas las partes de la morera (corteza, hojas y raíz) con varios fines medicinales: diurético, tónico y vermífugo.

Las hojas de morera también se usan para curar las fiebres y los catarros.

Las moras (en sus variedades blanca y negra) pueden comerse directamente de la planta, siendo bastante dulces cuando están maduras.
Con las moras se hace un jarabe que es bueno para los catarros de las vías respiratorias.




Fuentes:


Información recopilada por: Ginés Berzosa Aráez

+++++++++++++++++++
Nota:

Esta entrada pertenece a la serie: La planta del mes, donde van apareciendo plantas que forman parte de nuestro entorno cercano, ya que las seleccionamos dando un paseo por nuestro instituto, la localidad y sus alrededores.

Creemos que no hay nada mejor que mirar lo que nos rodea con “ojos científicos”, para ser así ser plenamente concientes de la presencia cotidiana de la ciencia en nuestras vidas.

jueves, 25 de febrero de 2016

Formación Profesional en la Región de Murcia



Fuente: Portal FP Murcia


Ahora que llega el tiempo de decidir el futuro académico y profesional, no está de más recordar el portal de la FP en Murcia, en el que podemos informarnos sobre este tipo de estudios en todas sus modalidades (FP Básica, Ciclos Formativos de Grado Medio y Ciclos Formativos de Grado Superior).

Si pinchamos en  este enlace podemos ver mucha información útil sobre cada una de las familias profesionales y los centros escolares de Murcia donde pueden cursarse los estudios relacionados con ellas.

Y si hacemos clic en éste, podemos saber las notas de corte de los distintos ciclos de la región.

¡Suerte en la elección!


martes, 9 de febrero de 2016

9 y 1 problemas ambientales: El agujero de la capa de ozono


 
Fuente: Historias y Biografías

Definición: 

En la atmósfera terrestre, entre aproximadamente los 15 y 50 km de altura se encuentra la ozonósfera o capa de ozono, caracterizada por una relativa abundancia de ozono (12 partes por millón), siendo su concentración máxima en torno a los 30 km. 

Esta capa nos protege de la radiación ultravioleta.

En esa zona de la atmósfera terrestre se observó a finales de los años 70 del siglo XX una disminución de su grosor, por eso hablamos de un “agujero en la capa de ozono”.

Causas:
Fuente: Historias y Biografías

El uso de clorofluorocarbonados (CFC), compuestos formados por cloro, bromo, y flúor. Estas sustancias pueden encontrarse en diferentes tipos de aerosoles. Como no se disuelven fácilmente, una vez que suben a la atmósfera no son barridos por la lluvia ni el aire, así que se acumulan en ella. Reaccionan químicamente con la molécula de ozono, descomponiéndola.

Hay otros compuestos clorados de baja densidad que son limpiados por la lluvia y el aire, pero aún así provocan daños:
  •  el bromuro de metilo, provocado por la quema de los bosques, la quema de gasolina de los autos y los pesticidas, entre otras cosas;
  • el tetracloruro de carbono;
  •  el bromoclorometano.
Otros productos que destruyen la capa de ozono son los óxidos de nitrógeno.

Efectos:
  • Los rayos ultravioleta provocan enfermedades en el ser humano tales como cáncer de piel, cataratas y otros problemas oculares. También afectan a nuestro sistema inmunológico.
  • Se alteran los procesos fisiológicos de las plantas, lo que afecta a su crecimiento.
  • También prvocan daños en las primeras etapas de crecimiento de varios animales marinos, lo que afecta a su reproducción.
  • Cambios en la temperatura de los polos.


Prevención:

Cuando se supo que el problema estaba relacionado con los compuestos presentes en aerosoles y refrigerantes, se cambió su composición, para evitar el problema.

Tratamiento:

Para luchar contra los efectos que genera la disminución de la capa de ozono, se aconseja extremar la protección de la piel mediante cremas solares, así como el uso de gafas polarizadas para evitar que la radiación afecte a los ojos.


Fuente: youtube

En este vídeo podemos ver una explicación muy completa del problema ambiental que nos ocupa este mes.
  
Bibliografía y webgrafía usadas:


Información recopilada en parte por:
Curso 2015/16: Antonio Jesús Bolarín Garrido e Iván López García
Curso 2014/15: Francisco Vicente Palazón y  Mariem Dafir El allaly

++++++++++++++++++++++
Nota:
Esta entrada pertenece a la serie 9 y 1 problemas ambientales. A través de esta serie pretendemos llegar a tener más claros los contenidos relacionados con este aspecto tan importante de nuestras vidas y de las Ciencias Naturales.

Para ver el resto de las entradas, haz clic en 9 y 1 problemas ambientales, en el apartado de Temas, en la parte derecha de la pantalla.


miércoles, 3 de febrero de 2016

Salud y enfermedad (Proyecto Biosfera)

Fuente: Proyecto Biosfera

El proyecto Biosfera es una acción del Ministerio de Educación y Cultura español. En él tienen cabida los contenidos de Biología y Geología de toda la ESO.

Nosotros hemos seleccionado un tema, Salud y enfermedad. De él podemos trabajar actividades iniciales y pasar después a los contenidos:



1.- La salud es el estado de completo bienestar.
Cuando algo no funciona correctamente, se produce la enfermedad.
Hay comportamientos sociales que favorecen el desarrollo de enfermedades.
Las enfermedades infecciosas son producidas por MICROORGANISMOS.
Las enfermedades infecciosas se trasmiten de persona a persona, extendiéndose la enfermedad: contagio.
Impedimos que los microorganismos entren en el cuerpo: barreras.
Tenemos células especializadas que eliminan elementos extraños para el organismo: son los fagocitos.
Los antígenos son señales que ponen en alerta al organismo y este reacciona fabricando ANTICUERPOS.
Las actuaciones del sistema inmunitario se realizan en varios frentes y ordenadamente hasta eliminar al invasor.
¿Que pasaría si las células que nos defienden fuesen destruidas?: El SIDA
Podemos engañar al sistema inmunitario y conseguir una defensa  mejor.
Podemos impedir que el sistema inmunitario actúe y conseguir de este modo que un trasplante no sea rechazado.
Mediante ciertas sustancias químicas podemos ayudar a nuestro organismo a combatir la enfermedad: son los medicamentos.
Primeros auxilios.

O bien ir directamente a las actividades o a la autoevaluación.

También podemos movernos por los enlaces a otras webs que nos sugieren.

miércoles, 27 de enero de 2016

9 y 1 problemas… ambientales: Introducción


Cuando hablamos de problemas medioambientales en el aula o en la vida cotidiana, las ideas al respecto de mucha gente (incluido gran parte de nuestro alumnado) suelen estar como esta imagen,

Fuente: Diverciencias-Ceutí

es decir, todo liado y mezclado, ya que:

  • todo es contaminación, pero no se sabe definir bien lo que es esa palabra,
  • se confunde el agujero de la capa de ozono con el efecto invernadero,
  • se dice que el dióxido de carbono es tóxico, sin darse cuenta que es el gas que nosotros echamos al respirar,
  • se intercambian causas y efectos,
  • les da lo mismo hablar de contaminación de aguas marinas que terrestres,
  • etc, etc.

Como lo que queremos es que esas ideas sobre problemas medioambientales estén como en esta otra imagen, es decir, claras y bien organizadas,

Fuente: Diverciencias-Ceutí

hemos decidido coger el toro por los cuernos y hacer un estudio en profundidad de diez problemas ambientales:
  1. Agujero de la capa de ozono
  2. Lluvia ácida
  3. Efecto invernadero
  4. Contaminación de aguas terrestres
  5. Destrucción de selvas
  6. Desertificación
  7. Basura urbana
  8. Mareas negras
  9. Radiactividad
  10. Ruido
La serie la hemos llamado 9 y 1 problemas ambientales, porque, para gran parte de nuestro alumnado, el problema número 10, el ruido, no se considera un problema ambiental.

De cada uno de los problemas ambientales se debe buscar información, delimitando lo que se incluye en cada uno de los siguientes apartados:
  • Nombre
  • Definición
  • Causas
  • Efectos
  • Prevención
  • Tratamiento
  • Bibliografía y webgrafía usadas

Además de la elaboración de las entradas correspondientes para el blog, también exponen los trabajos a sus compañeros, por lo que sus competencias comunicativas y tecnológicas aumentan al mismo tiempo que su bagaje científico.

++++++++++++++++++++++
Nota:
Esta entrada pertenece a la serie 9 y 1 problemas ambientales. A través de esta serie pretendemos llegar a tener más claros los contenidos relacionados con este aspecto tan importante de nuestras vidas y de las Ciencias Naturales.

Para ver el resto de las entradas, haz clic en 9 y 1 problemas ambientales, en el apartado de Temas, en la parte derecha de la pantalla.