Si es la primera vez que accedes a este blog, lee primero esta entrada.

Mostrando entradas con la etiqueta ByG: Clima y estaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ByG: Clima y estaciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de enero de 2022

Ginkgo biloba, un fósil viviente

Fuente: Diverciencias-Ceutí
 

El ginkgo (o gingko) biloba, conocido también como el árbol de los cuarenta escudos o el nogal de Japón, es la única especie viva de la familia Ginkgoaceae. Se le considera la especie viva más antigua de la Tierra, o, como se dice en ambientes botánicos, un relicto o fósil viviente, ya que lleva más de doscientos millones de año sobre nuestro planeta.

Es un árbol que puede alcanzar grandes alturas, con corteza gruesa y agrietada y hojas caducas, con limbos en formas de abanicoy  nerviación paralela. Como es un árbol caducifolio, en otoño las hojas adquieren unos bonitos matices dorados.

 

Fuente: Diverciencias-Ceutí

Es un árbol que ha pasado de China y Japón al resto del mundo, siendo cultivado por su alto valor ornamental y farmacológico, asi como por su resistencia a plagas y enfermedades, incluso a la bomba atómica, como ocurrió con la que cayó sobre Hiroshima: si bien el ginkgo que había en el lugar desapareció en ese momento, a los pocos años volvió a resurgir.

 En Murcia ciudad contamos con tres ejemplares en las cercanías del Hospital Reina Sofía, que no se encuentran en muy buen estado. En cambio, los dos situados en la Plaza de Santa Isabel lucían bastante bien hace unos días, como puede verse en la primera imagen de esta entrada.

 

lunes, 23 de septiembre de 2019

Semana por el Clima

Fuente: IES Ceutí

 Del 20 al 27 de septiembre se celebra en muchos centros escolares de todo el mundo la Semana por el Clima. En nuestro centro se ha diseñado el calendario de actividades principales que aparece en la imagen superior.

Además se realizan otras actividades adicionales, como la confección de pegatinas o la visualización del video de Greta Thunberg que podemos ver en este enlace.

Fuente: youtube

Todos los días en el segundo recreo sonará la Canción por el Clima.



jueves, 21 de marzo de 2019

Rachel Carson y la Primavera silenciosa

Fuente: terra.org

Hoy, primer día de primavera de este año, queremos hacer una referencia a Rachel Carson y su libro "Primavera silenciosa".

Rachel Carson (1907-1964) fue una bióloga marina estadounidense que publicó en 1962 el libro "Primavera silenciosa", considerado por muchas personas como el primer libro de divulgación sobre el impacto ambiental de las actividades humanas.

Si te interesa saber más sobre este interesante libro, pulsa en este enlace.

domingo, 23 de septiembre de 2018

Arte STEM: El Otoño, de Giuseppe Arcimboldo

Fuente: Wikipedia

Hoy ha comenzado el otoño, una estación del año muy colorida.

Giuseppe Arcimboldo fue un pintor que representó al otoño con el cuadro que hemos elegido como imagen para esta entrada. En él podemos observar los frutos típicos de esta estación: peras, manzanas, granadas, higos, setas, castañas, uvas y calabazas, junto a los materiales que forman una cuba para hacer vino.

+++++++++++++++++++++++++++++++
Nota:
Esta entrada pertenece a la sección Arte STEM (STEM: abreviatura inglesa para Ciencia, Tecnología y Matemáticas) de nuestro blog.

En esta sección aparecerán referencias a conexiones que vayamos descubriendo entre estas dos actividades humanas.

lunes, 2 de julio de 2018

Acertijo de la semana: ¡Por fin han llegado!

Fuente: Banco de imágenes del INTEF


¡Por fín han llegado!

Hoy te deseamos

¡hierro-litio-cerio-azufre

vanadio-actinio-actinio-yodo-oxígeno-neón-azufre!

Si tus conocimientos de la tabla periódica son tan buenos como esperamos, no habrás tenido problema en descifrar el acertijo, ¿verdad?

Para comprobar si has acertado, pon el ratón en la línea donde pone Solución y mantén el botón izquierdo pulsado, mientras lo deslizas hasta el punto final, que está escrito en rojo.

Solución: ¡Felices vacaciones!.

++++++++++++++++++++++
Nota:
Esta entrada pertenece a la serie El acertijo de la semana, una entrada semanal relacionada con aspectos lúdicos de las Ciencias Naturales, la Tecnología y las Matemáticas.

De esta manera esperamos contribuir a desarrollar una visión nueva de estas materias, que no deben ser sólo serias, al menos desde nuestro punto de vista.

Para ver el resto de las entradas, haz clic en Acertijo de la semana, en el apartado de Temas, en la parte derecha de la página.


domingo, 22 de abril de 2018

Acertijo semanal: escondiendo estaciones

Fuente: Diverciencias-Ceutí


Con el alumnado de Compensatoria estamos trabajando las estacions del año. ¿Adivinas cuál hay escondida entre las palabras anteriores?

Para comprobar que has acertado, pon el ratón en la línea donde pone Solución y mantén el botón izquierdo pulsado, mientras lo deslizas hasta el punto final, que está escrito en rojo.
Solución: la primavera.

++++++++++++++++++++++
Nota:
Esta entrada pertenece a la serie El acertijo de la semana, una entrada semanal relacionada con aspectos lúdicos de las Ciencias Naturales, la Tecnología y las Matemáticas.

De esta manera esperamos contribuir a desarrollar una visión nueva de estas materias, que no deben ser sólo serias, al menos desde nuestro punto de vista.

Para ver el resto de las entradas, haz clic en Acertijo de la semana, en el apartado de Temas, en la parte derecha de la página.

jueves, 1 de marzo de 2018

9 y 1 problemas ambientales: El efecto invernadero artificial o antropomórfico

Fuente: wikipedia
  Definición: 
  • Es el aumento de la temperatura del planeta, debido a causas humanas.
  • La radiación térmica emitida por La Tierra es recogida por los gases de efecto invernadero atmosféricos y reirradiada en todas direcciones, incluida la devolución hacia la superficie terrestre y la zona atmosférica inferior, lo que se traduce en un aumento de la temperatura del planeta.
  • Se trata de un tipo de contaminación atmosférica,
1
 Causas: 

Existe un efecto invernadero natural, provocado por la acumulación de vapor de agua, dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno y metano en la atmósfera. Estos gases absorben parte de la radicación reflejada por La Tierra. Esto hace que en vez de los -18ºC de media esperables, tengamos unos 14ºC, lo que hace posible la vida como la conocemos.
El efecto invernadero artificial o antropomórfico, al que nos referimos básicamente en esta entrada, es provocado por el ser humano, al verter a la atmósfera grandes cantidades de los gases anteriormente citados, además de otros gases como los CFCs.

Fuente: wikipedia

Los gases son producidos principalmente por las combustiones en la industria, las calefacciones domésticas y los motores de los vehículos.

También debemos tener en cuenta que todos los seres vivos generan dióxido de carbono al respirar.

Efectos:
  • Subirá el nivel del mar por la fusión parcial de los casquetes polares e inundará grandes zonas costeras.
  • Se ampliarán las zonas de clima tropical, lo que hará que flora, fauna y enfermedades típicas de este clima se den en zonas donde antes no se daban.
  • Se incrementará la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos violentos, como huracanes, tornados o lluvias torrenciales, así como olas de frío o calor.
  • Aumentarán las zonas desérticas, debido a la escasez de agua y las consiguientes modificaciones en los ecosistemas, desapareciendo plantas y animales que no puedan adaptarse.
·           
Prevención:
  • Mejorar las tecnologías, para así hacer más eficiente el uso de la energía
  • Reducción del uso de combustibles fósiles.
  • Siempre que se pueda, optar por gas natural en lugar de otros combustibles fósiles, como carbón o gasolina.
  • Control de las condiciones de combustión (temperatura, oxígeno, etc.).
  • Restringir el uso de los vehículos con motor de combustión interna.
  • Ampliación del sistema de transporte eléctrico, que no produce dióxido de carbono al usarlo.
  • Tener/cuidar las plantaciones de árboles, sumideros naturales de dióxido de carbono, impidiendo su quema o talado.
  • Llevar toda la basura generada en el bosque a su contenedor asignado, porque una botella de cristal o una colilla sin apagar podrían provocar un incendio forestal.
  • Internalizar la concienciación, educación y divulgación ecológica en cada uno de nosotros: consumo responsable, reciclaje y reutilización, etc, etc.
 

 Tratamiento:
El dióxido de carbono, uno de los gases de efecto invernadero, es utilizado por las plantas como  recurso para su crecimiento, por lo que un posible remedio sería la plantación de más zonas verdes, ya que son sumideros de este gas, como podemos apreciar en este video sobre el dióxido de carbono.

Por supuesto, frenar la quema y tala de los árboles ya existentes también es un buen tratamiento para luchar contra este problema medioambiental.

Bibliografía y webgrafía usadas:
Información recopilada en parte por:
Carmen Sánchez Sáez (curso 2014/15)
Brigida Garrido y Marta Egea (curso 2015/16)

++++++++++++++++++++++++++++
Nota:
Esta entrada pertenece a la serie 9 y 1 problemas ambientales. A través de esta serie pretendemos llegar a tener más claros los contenidos relacionados con este aspecto tan importante de nuestras vidas y de las Ciencias Naturales.

Para ver el resto de las entradas, haz clic en 9 y 1 problemas ambientales, en el apartado de Temas, en la parte derecha de la pantalla.