Si es la primera vez que accedes a este blog, lee primero esta entrada.

Mostrando entradas con la etiqueta BCI: En otros idiomas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BCI: En otros idiomas. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de noviembre de 2017

Matemáticas Bilingües de Miguel Ángel Hernández Lorenzo


Fuente: Wikispaces


Miguel Ángel Hernández Lorenzo es profesor de Matemáticas en el IES Cristo del Rosario, de Zafra (Badajoz). En su página web tiene estupendo material para las Matemáticas de ESO y Bachillerato, mucho de él en inglés.


¡Muchas gracias, M. José, por la información!

jueves, 4 de mayo de 2017

Tabla periódica gigante

El alumnado de 2º y 3º PMAR ha realizado con mi sustituta, la profesora Belén Cruz, una tabla periódica gigante.

La tabla está expuesta en la entrada del instituto, enfrente de secretaría.


De cada elemento químico han hecho tres cuadros de información, dos con fondo blanco y otro con un fondo de color, distinto en función del grupo al que pertenecen los elementos químicos.

Han aportado datos sobre símbolo, nombre, números atómicos y másico, algunas características físicas y/o químicas y su presencia en sustancias cotidianas.


Dos de los cuadros están en inglés (extraída la información de esta página web)  y uno en español.

¡¡ENHORABUENA POR EL TRABAJO REALIZADO!!

lunes, 29 de febrero de 2016

La planta del mes: Morera

La morera es un árbol caducifolio de tamaño mediano, que puede alcanzar los 15 m de altura.

Su tronco es recto y su corteza gris-marrón, que en los ejemplares más viejos suele estar resquebrajada longitudinalmente.

Los frutos son carnosos, compuestos y derivados de las eflorescencias en forma de espigas, las conocidas moras; en realidad las verdaderas frutas son los numerosos granitos que encontramos en las moras.

Fuente: Wikipedia

Nombre científico: Morus alba

Nombre común: Morera, morera blanca, moral blanco.

Nombre en otros idiomas:

  • alemán: Maulbeere
  • árabe: توت
  • francés: Mûre
  • inglés: Mulberry
 
Zonas de cultivo/crecimiento:

Son árboles oriundos de las zonas templadas de Asia central y del Este (China, Manchuria, Corea) y muy cultivado en Asia, Europa y América. En la Región de Murcia es un cultivo tradicional, antes para su aprovechamiento económico, hoy como motivo ornamental.
Lo habitual es que la planta florezca en abril y fructifique en mayo, hablando del hemisferio norte, claro. Sin embargo, en un invierno tan benigno como el que estamos viviendo, al árbol le han empezado a salir los primeros brotes ya, por lo que la floración seguro que se adelanta.

Fuente: Diverciencias-Ceutí

Usos y propiedades:

Las hojas de las moreras son el único alimento de los gusanos de seda, cuyo capullo se utiliza para fabricar seda. Durante mucho tiempo la industria de la seda fue muy importante en Murcia, por lo que todavía podemos ver numerosas moreras en la región.


Antiguamente solía utilizarse todas las partes de la morera (corteza, hojas y raíz) con varios fines medicinales: diurético, tónico y vermífugo.

Las hojas de morera también se usan para curar las fiebres y los catarros.

Las moras (en sus variedades blanca y negra) pueden comerse directamente de la planta, siendo bastante dulces cuando están maduras.
Con las moras se hace un jarabe que es bueno para los catarros de las vías respiratorias.




Fuentes:


Información recopilada por: Ginés Berzosa Aráez

+++++++++++++++++++
Nota:

Esta entrada pertenece a la serie: La planta del mes, donde van apareciendo plantas que forman parte de nuestro entorno cercano, ya que las seleccionamos dando un paseo por nuestro instituto, la localidad y sus alrededores.

Creemos que no hay nada mejor que mirar lo que nos rodea con “ojos científicos”, para ser así ser plenamente concientes de la presencia cotidiana de la ciencia en nuestras vidas.

martes, 1 de diciembre de 2015

La planta del mes: Limonero


Ahora que es época de resfriados, no nos viene mal recordar las propiedades de una planta que puede echarnos una mano para luchar contra ellos, el limonero.


Fuente: la guinda del limón

Nombre científico: Citrus limonum Risso Citrus limon (L.) Burm

Nombre común: limón
Nombre en otros idiomas:
  • alemán: Zitrone
  • árabe:  الليمون
  • francés: limonero
  • inglés: lemon 

Zonas de cultivo/crecimiento:

El limonero fue introducido por los árabes en el área mediterránea entre los años 1.000 a 1.200 , siendo descrito en la literatura árabe a finales del siglo XII.

Fuente: Jardín plantas

Usos y propiedades:

Como hemos indicado en la introducción, el limón podemos usarlo para combatir los resfriados, debido a su riqueza en vitamina C. También previene el escorbuto, enfermedad que causa sangrado de las encías, dientes flojos y dolor de las articulaciones. A la hora de tomar el zumo de limón se aconseja diluirlo, o beberlo con pajita, para no dañar el esmalte dental.

En la cocina se utiliza fundamentalmente para elaborar postres (como el arroz con leche) o bebidas (limonada, leche merengada), siendo compañero casi inseparable de la canela. También lo usamos mucho en la zona de Murcia para aderezar la carne o el pescado, además de usar las rodajas como complemento o adorno para las bebidas. Y por sus propiedades antioxidantes, debemos usarlo siempre que queramos que nuestra comida no sea víctima de esta reacción química que suele acabar con una coloración marrón en la superficie de los alimentos.

Pero el limón es también un cítrico con propiedades estéticas. Se usa para blanquear las manos (mezclar el jugo de tres limones y un poco de glicerina), para desodorizar las axilas (dos gotas de limón), para dar brillo y suavidad al pelo (después de lavarlo aplicar zumo de limón y dejar actuar 15 minutos), así como para hacer una mascarilla con la que tratar las durezas (mezclar limón, azúcar moreno y una cucharada de miel).

Curiosidades:

Los romanos utilizaban limones para evitar que las polillas dañaran las prendas de vestir.
Al hacer zumo es preferible que los limones estén a temperatura ambiente y se debe utilizar un exprimidor manual que no sea metálico para no alterar sus propiedades. Antes de exprimirlos, se deben hacer rodar sobre una superficie para ablandarlos y obtener así todo su zumo. 

Información recopilada por: Mariem Dafir El allaly  (4ºB, curso 2014/15)

Fuentes adicionales consultadas:


+++++++++++++++++++
Nota:

Esta entrada pertenece a la serie: La planta del mes, donde van apareciendo plantas que forman parte de nuestro entorno cercano, ya que las seleccionamos dando un paseo por nuestro instituto, la localidad y sus alrededores.

Creemos que no hay nada mejor que mirar lo que nos rodea con “ojos científicos”, para ser así ser plenamente concientes de la presencia cotidiana de la ciencia en nuestras vidas.


domingo, 29 de noviembre de 2015

Estrellas de Navidad



Fuente: youtube


 Ahora que ya podemos oler a Navidad, es tiempo de empezar a hacer adornos para la misma.  En esta entrada proponemos un montón de ejemplos de un adorno muy navideño, las estrellas, usando materiales y técnicas muy diversos.

Un buen ejemplo es esta estrella en forma de copo de nieve. Parece muy complicada, pero se hace en un pis-pas, y más si se hace de forma colectiva, como ha sido nuestro caso. Las hemos hecho de varios colores y las hemos puesto en varios lugares del instituto (conserjería, sala de profesores, despacho del director, sala de reuniones del departamento de orientación) para adornarlo con motivo de estas fiestas:

Fuente: Diverciencias Ceutí

Fuente: Diverciencias Ceutí

Fuente: Diverciencias Ceutí

Siguiendo las indicaciones de este otro vídeo podemos hacer estrellas de cinco puntas, con o sin estrella central adicional.

Si nos apetece hacer estrellas de cuatro puntas con efectos 3D, éste es nuestro tutorial.

Con dos papeles distintos y con ocho puntas, podemos encontrarla aquí.

También con ocho puntas pero usando papel de partitura musical.

Un clásico es la estrella Fröbel, con muchas variantes. Podemos seguir las instrucciones tanto en español como en inglés, en función de nuestros conocimientos de idiomas.

Además de papel, podemos emplear otros muchos materiales para hacer las estrellas: palillos de dientes, fieltro, palitos de barbacoa, pajitas de bebidas, etc, etc.
¿Ganas de hacer otras variantes? En este vídeo podemos ver hasta 17 modelos distintos de estrellas.



Elementos y compuestos químicos



Fuente: youtube

¿Los elementos químicos vistos desde una perspectiva rigurosa pero al mismo tiempo lúdica, mientras practicamos inglés? Pincha aquí y seguro que estarás de acuerdo con nosotros... ¡no podrás quitarte la música de la cabeza!
Y no sólo nos hablan de los elementos, también incluyen algunos compuestos a los que dan lugar cuando se unen de forma química, es decir, hasta que un cambio químico (pero no físico)  los separe.
¡Gracias, Margarita, por el enlace!

miércoles, 11 de noviembre de 2015

La tabla periódica....en inglés y cantada



Fuente: youtube


Los símbolos de los elementos químicos tienen una interesante propiedad: son iguales en todos los idiomas del mundo. ¿Qué pasa con los nombres? Pues que son distintos, aunque a veces no tan distintos como pensamos.

En esta página  de youtube o en esta otra, también en  youtube podemos escuchar una canción sobre la tabla periódica en inglés, eso sí, por filas y no por columnas. ¿¿Preparad@?

¿Muy rápido? Pues aquí podemos escucharla de forma más lenta... ¡ahora sí que no hay problema!

En este otro vídeo tenemos sólo el texto escrito, en inglés.

Aquí nos la canta una niña de 6 años. y en este otro vídeo lo hace Daniel Radcliffe, el célebre Harry Potter.

Otra posibilidad más, siempre en inglés, podemos verla aquí.

 Y aquí tenemos la versión actualizada a finales de 2018, con los nuevos nombres hasta el elemento 118 y subtitulada en español.

¡A cantar!

 


viernes, 19 de junio de 2015

La planta del mes: Podranea ricasoliana

Fuente: Carmen María Sánchez Sáez


Nombre científico: Podranea ricasoliana

Nombre común: Trepadora de flor rosa

Nombre en otros idiomas:
  • alemán: Climber Rose Blume
  • árabe:  ارتفعت متسلق زهرة
  • francés: Grimpeur fleur rose
  • inglés: Climber rose flower

Zonas de cultivo/crecimiento:

Esta planta es de origen sudafricano, sus áreas de cultivo original se extienden por Zimbabue, Mozambique y Malaui.

En muchas partes de Europa podemos encontrar este tipo de planta, sobre todo en zonas como huertas o campos. En Ceutí la podemos encontrarla en algunos jardines de casas; también en la entrada de nuestro instituto (I.E.S Felipe de Borbón) teníamos un ejemplar muy frondoso hasta comienzos de este curso escolar.
    
Usos y propiedades:

Por su rápido crecimiento y su atractivo, es indicada a la hora de cubrir rápidamente y dar color a pérgolas, muros etc, siendo fundamentalmente una planta ornamental.

Sus flores aparecen en verano y otoño en gran profusión y son acampanadas,de un bonito color rosado.

Es ligera de peso y en la naturaleza trepará hasta muy alto y caerá en cascada por el exterior de los árboles.

Esta planta es algo sensible a las heladas y bajas temperaturas (resiste hasta los -5ºC), no siendo muy exigente en cuanto a suelos.

 Se debe de podar cada tres o cuatro años después de la floración, cortando por encima del segundo nudo de las ramificaciones principales.

Información recopilada por: Carmen María Sánchez Sáez. (4ºB)

Fuentes consultadas:
 


+++++++++++++++++++
Nota:

Con esta entrada iniciamos una nueva serie: La planta del mes, que, como su nombre indica, aparecerá con una periodicidad mensual.

Las plantas que irán apareciendo forman parte de nuestro entorno cercano, las seleccionamos dando un paseo por nuestro instituto, la localidad y sus alrededores.

Creemos que no hay nada mejor que mirar lo que nos rodea con “ojos científicos”, para ser así ser plenamente concientes de la presencia cotidiana de la ciencia en nuestras vidas.