Si es la primera vez que accedes a este blog, lee primero esta entrada.

Mostrando entradas con la etiqueta ByG: Flora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ByG: Flora. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2025

Ellas y la Historia Natural

 

Fuente: Casa del Libro

 

El libro Ellas y la Historia Natural, de la Editorial Mosquito es una auténtica gozada. A doble cara nos va mostrando las ilustraciones y una pequeña biografía de las siguientes ilustradoras científicas:

 

 1. Louise-Cécile Descamps-Sabouret (1855-1929)

 2. Emily Cumming-Harris (1837-1925)

 3. Maria Sibylla Merian (1647-1717)

 4. Sarah Stone (1760-1844)

 5. Maud Horman-Fisher (1861-1904)

 6. Elizabeth Gould (1804-1841)

 7. Roberta McIntosh (1843-1869)

 8. Anna Marie Hussey (1805-1853)

 9. Sarah Anne Drake (1803-1867)

10. Pauline Knip (1781-1851)

11. Elizabeth Blackwell (1699-1758)

12. Helen Sharp (1865-1934)

13. Jane Wells Webb Loudon (1807-1858)

14. Elinor Frances Vallentin (1873-1924)

15. Matilda Smith (1854-1927)

16. Harriet Anne Hooker Thiselton Dyer (1854-1945)

17. Henrietta Maria Moriarty (1781-1842)

18. Anne Pratt (1806-1893)

19. Rose Monteiro (1840-1898)

 

Un estupendo regalo (o autorregalo) para este Día del Libro 2025. 😀

 

lunes, 3 de enero de 2022

Ginkgo biloba, un fósil viviente

Fuente: Diverciencias-Ceutí
 

El ginkgo (o gingko) biloba, conocido también como el árbol de los cuarenta escudos o el nogal de Japón, es la única especie viva de la familia Ginkgoaceae. Se le considera la especie viva más antigua de la Tierra, o, como se dice en ambientes botánicos, un relicto o fósil viviente, ya que lleva más de doscientos millones de año sobre nuestro planeta.

Es un árbol que puede alcanzar grandes alturas, con corteza gruesa y agrietada y hojas caducas, con limbos en formas de abanicoy  nerviación paralela. Como es un árbol caducifolio, en otoño las hojas adquieren unos bonitos matices dorados.

 

Fuente: Diverciencias-Ceutí

Es un árbol que ha pasado de China y Japón al resto del mundo, siendo cultivado por su alto valor ornamental y farmacológico, asi como por su resistencia a plagas y enfermedades, incluso a la bomba atómica, como ocurrió con la que cayó sobre Hiroshima: si bien el ginkgo que había en el lugar desapareció en ese momento, a los pocos años volvió a resurgir.

 En Murcia ciudad contamos con tres ejemplares en las cercanías del Hospital Reina Sofía, que no se encuentran en muy buen estado. En cambio, los dos situados en la Plaza de Santa Isabel lucían bastante bien hace unos días, como puede verse en la primera imagen de esta entrada.

 

domingo, 23 de septiembre de 2018

Arte STEM: El Otoño, de Giuseppe Arcimboldo

Fuente: Wikipedia

Hoy ha comenzado el otoño, una estación del año muy colorida.

Giuseppe Arcimboldo fue un pintor que representó al otoño con el cuadro que hemos elegido como imagen para esta entrada. En él podemos observar los frutos típicos de esta estación: peras, manzanas, granadas, higos, setas, castañas, uvas y calabazas, junto a los materiales que forman una cuba para hacer vino.

+++++++++++++++++++++++++++++++
Nota:
Esta entrada pertenece a la sección Arte STEM (STEM: abreviatura inglesa para Ciencia, Tecnología y Matemáticas) de nuestro blog.

En esta sección aparecerán referencias a conexiones que vayamos descubriendo entre estas dos actividades humanas.

miércoles, 29 de agosto de 2018

Limones, de Pedro Cano

Fuente: Artprice


En este 2018, Año Europeo del Patrimonio Cultural, seguimos añadiendo entradas a la sección Arte STEM (STEM: abreviatura inglesa para Ciencia, Tecnología y Matemáticas) de nuestro blog.

Esta vez nos fijamos a Pedro Cano, pintor murciano muy polifacético, con un fuerte amor a su tierra natal. Hemos elegido una de sus pinturas, titulada Limones, donde el pintor trata con mimo este fruto tan típico de la región de Murcia.

+++++++++++++++++++++++++++++++
Nota:
Esta entrada pertenece a la sección BCI: Arte STEM (STEM: abreviatura inglesa para Ciencia, Tecnología y Matemáticas) de nuestro blog.

En esta sección aparecerán referencias a conexiones que vayamos descubriendo entre estas dos actividades humanas.

 

miércoles, 19 de octubre de 2016

Arte en hojas otoñales

Fuente: Omid Asadi

Omid Asadi es un artista que ha encontrado su fuente de inspiración en las hojas de otoño, con sus evocadores tonos marrones.

En su web podemos muchos ejemplos de lo que es capaz de hacer con este material.

+++++++++++++++++++++++++++++++
Nota:
Esta entrada pertenece a la sección Arte STEM (STEM: abreviatura inglesa para Ciencia, Tecnología y Matemáticas) de nuestro blog.

En esta sección aparecerán referencias a conexiones que vayamos descubriendo entre estas dos actividades humanas.

jueves, 3 de marzo de 2016

Tipos de hojas


Fuente: botanical-online


Las hojas son una parte muy importante de las plantas, ya que en ellas se realiza la fotosíntesis.

Las hojas podemos clasificarlas aplicando diversas normas. En la web de botanical-online lo hacen según estos seis criterios:

  1.  peciolo
  2. limbo
  3. margen
  4. forma del limbo
  5. nervadura
  6. disposición en el tallo


Para saber si lo hemos entendido bien, podemos realizar las dos actividades y el test online que nos proponen, así como el examen final (para imprimir). De esta manera seremos unos expertos en esta parte de la Botánica.

¿Sabes cómo clasificar las hojas del dibujo que acompaña a esta entrada?

lunes, 29 de febrero de 2016

La planta del mes: Morera

La morera es un árbol caducifolio de tamaño mediano, que puede alcanzar los 15 m de altura.

Su tronco es recto y su corteza gris-marrón, que en los ejemplares más viejos suele estar resquebrajada longitudinalmente.

Los frutos son carnosos, compuestos y derivados de las eflorescencias en forma de espigas, las conocidas moras; en realidad las verdaderas frutas son los numerosos granitos que encontramos en las moras.

Fuente: Wikipedia

Nombre científico: Morus alba

Nombre común: Morera, morera blanca, moral blanco.

Nombre en otros idiomas:

  • alemán: Maulbeere
  • árabe: توت
  • francés: Mûre
  • inglés: Mulberry
 
Zonas de cultivo/crecimiento:

Son árboles oriundos de las zonas templadas de Asia central y del Este (China, Manchuria, Corea) y muy cultivado en Asia, Europa y América. En la Región de Murcia es un cultivo tradicional, antes para su aprovechamiento económico, hoy como motivo ornamental.
Lo habitual es que la planta florezca en abril y fructifique en mayo, hablando del hemisferio norte, claro. Sin embargo, en un invierno tan benigno como el que estamos viviendo, al árbol le han empezado a salir los primeros brotes ya, por lo que la floración seguro que se adelanta.

Fuente: Diverciencias-Ceutí

Usos y propiedades:

Las hojas de las moreras son el único alimento de los gusanos de seda, cuyo capullo se utiliza para fabricar seda. Durante mucho tiempo la industria de la seda fue muy importante en Murcia, por lo que todavía podemos ver numerosas moreras en la región.


Antiguamente solía utilizarse todas las partes de la morera (corteza, hojas y raíz) con varios fines medicinales: diurético, tónico y vermífugo.

Las hojas de morera también se usan para curar las fiebres y los catarros.

Las moras (en sus variedades blanca y negra) pueden comerse directamente de la planta, siendo bastante dulces cuando están maduras.
Con las moras se hace un jarabe que es bueno para los catarros de las vías respiratorias.




Fuentes:


Información recopilada por: Ginés Berzosa Aráez

+++++++++++++++++++
Nota:

Esta entrada pertenece a la serie: La planta del mes, donde van apareciendo plantas que forman parte de nuestro entorno cercano, ya que las seleccionamos dando un paseo por nuestro instituto, la localidad y sus alrededores.

Creemos que no hay nada mejor que mirar lo que nos rodea con “ojos científicos”, para ser así ser plenamente concientes de la presencia cotidiana de la ciencia en nuestras vidas.

lunes, 15 de febrero de 2016

Taller de henna o alheña

En las actividades de Santo Tomás, realizadas recientemente en nuestro IES, hemos contado con un


realizado por algunas de las alumnas de nuestro instituto que dominan esta técnica. Ellas también hicieron el cartel en árabe:


Lo primero era preparar la mezcla, usando la henna en polvo, agua tibia y algunos ingredientes más:

y tamizarla para que tuviese el grano adecuado


La expectación creada fue mucha


Poco a poco fueron surgiendo dibujos

nombres

frases universales, escritas tanto en árabe como en español,

y auténticas obras de arte


de las que disfrutaron tanto alumnado como profesorado.

Muchas gracias a las alumnas que compartieron con nosotras este arte que, aunque efímero, es de una belleza cautivadora.

¡Hasta el año que viene!

martes, 1 de diciembre de 2015

La planta del mes: Limonero


Ahora que es época de resfriados, no nos viene mal recordar las propiedades de una planta que puede echarnos una mano para luchar contra ellos, el limonero.


Fuente: la guinda del limón

Nombre científico: Citrus limonum Risso Citrus limon (L.) Burm

Nombre común: limón
Nombre en otros idiomas:
  • alemán: Zitrone
  • árabe:  الليمون
  • francés: limonero
  • inglés: lemon 

Zonas de cultivo/crecimiento:

El limonero fue introducido por los árabes en el área mediterránea entre los años 1.000 a 1.200 , siendo descrito en la literatura árabe a finales del siglo XII.

Fuente: Jardín plantas

Usos y propiedades:

Como hemos indicado en la introducción, el limón podemos usarlo para combatir los resfriados, debido a su riqueza en vitamina C. También previene el escorbuto, enfermedad que causa sangrado de las encías, dientes flojos y dolor de las articulaciones. A la hora de tomar el zumo de limón se aconseja diluirlo, o beberlo con pajita, para no dañar el esmalte dental.

En la cocina se utiliza fundamentalmente para elaborar postres (como el arroz con leche) o bebidas (limonada, leche merengada), siendo compañero casi inseparable de la canela. También lo usamos mucho en la zona de Murcia para aderezar la carne o el pescado, además de usar las rodajas como complemento o adorno para las bebidas. Y por sus propiedades antioxidantes, debemos usarlo siempre que queramos que nuestra comida no sea víctima de esta reacción química que suele acabar con una coloración marrón en la superficie de los alimentos.

Pero el limón es también un cítrico con propiedades estéticas. Se usa para blanquear las manos (mezclar el jugo de tres limones y un poco de glicerina), para desodorizar las axilas (dos gotas de limón), para dar brillo y suavidad al pelo (después de lavarlo aplicar zumo de limón y dejar actuar 15 minutos), así como para hacer una mascarilla con la que tratar las durezas (mezclar limón, azúcar moreno y una cucharada de miel).

Curiosidades:

Los romanos utilizaban limones para evitar que las polillas dañaran las prendas de vestir.
Al hacer zumo es preferible que los limones estén a temperatura ambiente y se debe utilizar un exprimidor manual que no sea metálico para no alterar sus propiedades. Antes de exprimirlos, se deben hacer rodar sobre una superficie para ablandarlos y obtener así todo su zumo. 

Información recopilada por: Mariem Dafir El allaly  (4ºB, curso 2014/15)

Fuentes adicionales consultadas:


+++++++++++++++++++
Nota:

Esta entrada pertenece a la serie: La planta del mes, donde van apareciendo plantas que forman parte de nuestro entorno cercano, ya que las seleccionamos dando un paseo por nuestro instituto, la localidad y sus alrededores.

Creemos que no hay nada mejor que mirar lo que nos rodea con “ojos científicos”, para ser así ser plenamente concientes de la presencia cotidiana de la ciencia en nuestras vidas.


martes, 10 de noviembre de 2015

Acertijo semanal: flor con cinco vocales



Fuente: Banco de imágenes del INTEF


Si el acertijo anterior versaba sobre un animal con las cinco vocales en su nombre, hoy te proponemos lo mismo, pero para una planta, es decir:

¿Qué flor contiene las cinco vocales en su nombre?

Te hemos dejado una pista en la imagen de arriba. Si todavía no lo tienes claro, pon el ratón en la línea donde pone Solución y mantén el botón izquierdo pulsado, mientras lo deslizas hasta el punto final, que está escrito en rojo.

Solución: la orquídea .

++++++++++++++++++++++
Nota:
Esta entrada pertenece a la serie El acertijo de la semana, una entrada semanal relacionada con aspectos lúdicos de las Ciencias Naturales, la Tecnología y las Matemáticas.

De esta manera esperamos contribuir a desarrollar una visión nueva de estas materias, que no deben ser sólo serias, al menos desde nuestro punto de vista.

Para ver el resto de las entradas, haz clic en Acertijo de la semana, en el apartado de Temas, en la parte derecha de la página.