Si es la primera vez que accedes a este blog, lee primero esta entrada.

Mostrando entradas con la etiqueta BCI: La planta del mes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BCI: La planta del mes. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de febrero de 2016

La planta del mes: Morera

La morera es un árbol caducifolio de tamaño mediano, que puede alcanzar los 15 m de altura.

Su tronco es recto y su corteza gris-marrón, que en los ejemplares más viejos suele estar resquebrajada longitudinalmente.

Los frutos son carnosos, compuestos y derivados de las eflorescencias en forma de espigas, las conocidas moras; en realidad las verdaderas frutas son los numerosos granitos que encontramos en las moras.

Fuente: Wikipedia

Nombre científico: Morus alba

Nombre común: Morera, morera blanca, moral blanco.

Nombre en otros idiomas:

  • alemán: Maulbeere
  • árabe: توت
  • francés: Mûre
  • inglés: Mulberry
 
Zonas de cultivo/crecimiento:

Son árboles oriundos de las zonas templadas de Asia central y del Este (China, Manchuria, Corea) y muy cultivado en Asia, Europa y América. En la Región de Murcia es un cultivo tradicional, antes para su aprovechamiento económico, hoy como motivo ornamental.
Lo habitual es que la planta florezca en abril y fructifique en mayo, hablando del hemisferio norte, claro. Sin embargo, en un invierno tan benigno como el que estamos viviendo, al árbol le han empezado a salir los primeros brotes ya, por lo que la floración seguro que se adelanta.

Fuente: Diverciencias-Ceutí

Usos y propiedades:

Las hojas de las moreras son el único alimento de los gusanos de seda, cuyo capullo se utiliza para fabricar seda. Durante mucho tiempo la industria de la seda fue muy importante en Murcia, por lo que todavía podemos ver numerosas moreras en la región.


Antiguamente solía utilizarse todas las partes de la morera (corteza, hojas y raíz) con varios fines medicinales: diurético, tónico y vermífugo.

Las hojas de morera también se usan para curar las fiebres y los catarros.

Las moras (en sus variedades blanca y negra) pueden comerse directamente de la planta, siendo bastante dulces cuando están maduras.
Con las moras se hace un jarabe que es bueno para los catarros de las vías respiratorias.




Fuentes:


Información recopilada por: Ginés Berzosa Aráez

+++++++++++++++++++
Nota:

Esta entrada pertenece a la serie: La planta del mes, donde van apareciendo plantas que forman parte de nuestro entorno cercano, ya que las seleccionamos dando un paseo por nuestro instituto, la localidad y sus alrededores.

Creemos que no hay nada mejor que mirar lo que nos rodea con “ojos científicos”, para ser así ser plenamente concientes de la presencia cotidiana de la ciencia en nuestras vidas.

martes, 1 de diciembre de 2015

La planta del mes: Limonero


Ahora que es época de resfriados, no nos viene mal recordar las propiedades de una planta que puede echarnos una mano para luchar contra ellos, el limonero.


Fuente: la guinda del limón

Nombre científico: Citrus limonum Risso Citrus limon (L.) Burm

Nombre común: limón
Nombre en otros idiomas:
  • alemán: Zitrone
  • árabe:  الليمون
  • francés: limonero
  • inglés: lemon 

Zonas de cultivo/crecimiento:

El limonero fue introducido por los árabes en el área mediterránea entre los años 1.000 a 1.200 , siendo descrito en la literatura árabe a finales del siglo XII.

Fuente: Jardín plantas

Usos y propiedades:

Como hemos indicado en la introducción, el limón podemos usarlo para combatir los resfriados, debido a su riqueza en vitamina C. También previene el escorbuto, enfermedad que causa sangrado de las encías, dientes flojos y dolor de las articulaciones. A la hora de tomar el zumo de limón se aconseja diluirlo, o beberlo con pajita, para no dañar el esmalte dental.

En la cocina se utiliza fundamentalmente para elaborar postres (como el arroz con leche) o bebidas (limonada, leche merengada), siendo compañero casi inseparable de la canela. También lo usamos mucho en la zona de Murcia para aderezar la carne o el pescado, además de usar las rodajas como complemento o adorno para las bebidas. Y por sus propiedades antioxidantes, debemos usarlo siempre que queramos que nuestra comida no sea víctima de esta reacción química que suele acabar con una coloración marrón en la superficie de los alimentos.

Pero el limón es también un cítrico con propiedades estéticas. Se usa para blanquear las manos (mezclar el jugo de tres limones y un poco de glicerina), para desodorizar las axilas (dos gotas de limón), para dar brillo y suavidad al pelo (después de lavarlo aplicar zumo de limón y dejar actuar 15 minutos), así como para hacer una mascarilla con la que tratar las durezas (mezclar limón, azúcar moreno y una cucharada de miel).

Curiosidades:

Los romanos utilizaban limones para evitar que las polillas dañaran las prendas de vestir.
Al hacer zumo es preferible que los limones estén a temperatura ambiente y se debe utilizar un exprimidor manual que no sea metálico para no alterar sus propiedades. Antes de exprimirlos, se deben hacer rodar sobre una superficie para ablandarlos y obtener así todo su zumo. 

Información recopilada por: Mariem Dafir El allaly  (4ºB, curso 2014/15)

Fuentes adicionales consultadas:


+++++++++++++++++++
Nota:

Esta entrada pertenece a la serie: La planta del mes, donde van apareciendo plantas que forman parte de nuestro entorno cercano, ya que las seleccionamos dando un paseo por nuestro instituto, la localidad y sus alrededores.

Creemos que no hay nada mejor que mirar lo que nos rodea con “ojos científicos”, para ser así ser plenamente concientes de la presencia cotidiana de la ciencia en nuestras vidas.


viernes, 19 de junio de 2015

La planta del mes: Podranea ricasoliana

Fuente: Carmen María Sánchez Sáez


Nombre científico: Podranea ricasoliana

Nombre común: Trepadora de flor rosa

Nombre en otros idiomas:
  • alemán: Climber Rose Blume
  • árabe:  ارتفعت متسلق زهرة
  • francés: Grimpeur fleur rose
  • inglés: Climber rose flower

Zonas de cultivo/crecimiento:

Esta planta es de origen sudafricano, sus áreas de cultivo original se extienden por Zimbabue, Mozambique y Malaui.

En muchas partes de Europa podemos encontrar este tipo de planta, sobre todo en zonas como huertas o campos. En Ceutí la podemos encontrarla en algunos jardines de casas; también en la entrada de nuestro instituto (I.E.S Felipe de Borbón) teníamos un ejemplar muy frondoso hasta comienzos de este curso escolar.
    
Usos y propiedades:

Por su rápido crecimiento y su atractivo, es indicada a la hora de cubrir rápidamente y dar color a pérgolas, muros etc, siendo fundamentalmente una planta ornamental.

Sus flores aparecen en verano y otoño en gran profusión y son acampanadas,de un bonito color rosado.

Es ligera de peso y en la naturaleza trepará hasta muy alto y caerá en cascada por el exterior de los árboles.

Esta planta es algo sensible a las heladas y bajas temperaturas (resiste hasta los -5ºC), no siendo muy exigente en cuanto a suelos.

 Se debe de podar cada tres o cuatro años después de la floración, cortando por encima del segundo nudo de las ramificaciones principales.

Información recopilada por: Carmen María Sánchez Sáez. (4ºB)

Fuentes consultadas:
 


+++++++++++++++++++
Nota:

Con esta entrada iniciamos una nueva serie: La planta del mes, que, como su nombre indica, aparecerá con una periodicidad mensual.

Las plantas que irán apareciendo forman parte de nuestro entorno cercano, las seleccionamos dando un paseo por nuestro instituto, la localidad y sus alrededores.

Creemos que no hay nada mejor que mirar lo que nos rodea con “ojos científicos”, para ser así ser plenamente concientes de la presencia cotidiana de la ciencia en nuestras vidas.





jueves, 29 de enero de 2015

La planta del mes: Olivo



Fuente: sabor artesano


Nombre científico: Olea europea

Nombre común: olivo, olivera, aceituno.

Nombre en otros idiomas:
  • alemán: Ölbaum, Olivenbaum
  • árabe:  زيتون
  • francés: olive
  • inglés: olive, olive-tree

Zonas de cultivo/crecimiento:

Aunque el olivo crece de forma silvestre, lo más habitual es que nos lo encontremos en zonas de cultivo, especialmente en el área mediterránea. Se conocen unas doscientas variedades de olivo.

Del olivo se decía antiguamente que “lo plantaban los padres y recogían el fruto los hijos”. Hoy en día, con las posibilidades de acceso al agua y a abonos, se ha reducido notablemente el tiempo desde que se planta hasta que se obtienen los primeros frutos.

Se trata de un árbol muy longevo, que puede llegar a alcanzar los quince metros de altura, siempre que disponga de agua y abundante sol.

Fuente: infojardin

Usos y propiedades:

Los usos del olivo son múltiples, ya que se utiliza tanto las hojas como el fruto y la madera.

La madera es dura y compacta, siendo un excelente combustible y muy adecuado para fabricar carbón.

Las hojas sirven como medicina, ya que disminuyen la tensión sanguínea y el azúcar en la sangre.

La parte más importante del olivo son los frutos: las olivas o aceitunas:

Fuente: infojardin

Pueden consumirse como tales, tras una maceración o prensarse para obtener aceite.

El aceite es muy apreciado tanto por sus propiedades cosméticas como por su valioso aporte de ácidos grasos en la alimentación humana.

El aceite de oliva usado para cocinar puede reciclarse posteriormente,  obteniendo jabón.


Curiosidades:

El olivo es considerado tanto un símbolo de paz como de victoria y castidad. 

El olivo es un árbol consagrado a la diosa Minerva y ha estado muy relacionado con los juegos olímpicos, de tal forma que los ganadores eran coronados con unas ramas de olivo.

Información recopilada por: María José Caracena (4ºB)

Fuentes adicionales consultadas:

Nombre común y científico: 
Plantación y crecimiento:

Cultivo del olivo:
 
Usos:


+++++++++++++++++++
Nota:

Esta entrada forma parte de la serie La planta del mes, que, como su nombre indica, aparece con una periodicidad mensual.

Las plantas que irán apareciendo forman parte de nuestro entorno cercano, las seleccionamos dando un paseo por nuestro instituto, la localidad y sus alrededores.

Creemos que no hay nada mejor que mirar lo que nos rodea con “ojos científicos”, para ser así ser plenamente concientes de la presencia cotidiana de la ciencia en nuestras vidas.




miércoles, 17 de diciembre de 2014

La planta del mes: Jengibre



Fuente: Diverciencias-Ceutí


Nombre científico: Zingiber officinale

Nombre común: Jengibre, kion

Nombre en otros idiomas:
  • alemán: Ingwer
  • árabe:  زنجبيل
  • francés: Gingembre
  • inglés: Ginger

Zonas de cultivo/crecimiento:

Esta planta crece en todas las regiones tropicales del mundo, localizándose las zonas de mayor cultivo en China, India y Perú.


Usos y propiedades:

Del jengibre se usa el rizoma, siendo un condimento habitual en la cocina asiática. Puede usarse fresco o seco (en polvo).

Fuente: Cultivojengibre

 Los rizomas cuando son jóvenes son jugosos y carnosos, volviéndose más fibrosos y secos a medida que maduran.

El jugo es picante, con un fuerte sabor, lo que ha hecho que se use para disimular en la cocina otros sabores más fuertes, como los del marisco o el cordero.

También se usa en productos dulces, como las galletas de jengibre (que nuestra profesora nos dio a probar para su santo), el pan de jengibre o el popular hombrecito de jengibre:

Fuente: Fotolog
Por otro lado, es una de las plantas tradicionales de la medicina china, debido a que 
  • Es un buen anti-inflamatorio debido a sus gingeroles.
  • Funciona contra migrañas porque puede bloquear los efectos de la protasgladina.
  • Previene el cáncer de colon.
  • Disminuye los dolores reumáticos y menstruales.
  • Es eficaz contra la gripe y los resfriados, al favorecer la expectoración.
  • Mejora el flujo sanguíneo, por lo que previene las enfermedades cardiovasculares.
  • Elimina el mareo y el vértigo.
  • Es un afrodisiaco natural y estimula la líbido.
  • Es un antidepresivo natural.
  • Combate el envejecimiento prematuro y disminuye el estrés.
  • Facilita la digestión.

aunque debe tomarse bajo supervisión médica, porque en altas dosis puede ser perjudicial.
Información recopilada por: Elena Lorente Fernández (4ºB)

Fuentes adicionales consultadas:


Curiosidades y cosas interesantes

En forma 180

Wikipedia


+++++++++++++++++++
Nota:
Esta entrada pertenece a la serie: La planta del mes, que, como su nombre indica, aparecerá con una periodicidad mensual.

Las plantas que irán apareciendo forman parte de nuestro entorno cercano, las seleccionamos dando un paseo por nuestro instituto, la localidad y sus alrededores.

Creemos que no hay nada mejor que mirar lo que nos rodea con “ojos científicos”, para ser así ser plenamente concientes de la presencia cotidiana de la ciencia en nuestras vidas.
Para ver el resto de las entradas, seleccionar  La planta del mes, en el apartado Temas, en la parte derecha del blog.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

La planta del mes: Regaliz



Fuente: Wikipedia

Nombre científico: Glycyrrhiza glabra

Nombre común: regaliz, palo dulce, regalicia

Nombre en otros idiomas:

  • alemán: Lakritze
  • árabe:  عرق السوس
  • francés: réglisse
  • inglés: licorice

Zonas de cultivo/crecimiento:

Normalmente lo encontramos en terrenos húmedos, al lado de acequias, siendo una planta que se reproduce de forma anual.

Nosotros lo hemos encontrado en la huerta de Ceutí, donde, desde mediados de octubre se puede recolectar, bien para consumirlo directamente o para venderlo.

Fuente: Diverciencias-Ceutí

Usos y propiedades:

Se usa la raíz de la planta, tanto en fresco como secada y pulverizada.

Fuente: Diverciencias-Ceutí

La raíz hay que extraerla cavando bien profundo, ayudados de una azada, un destornillador, una pala pequeña y una navaja o cuchillo.

Fuente: Diverciencias-Ceutí

Puede masticarse directamente, después de limpiar la tierra que lleva y quitar la capa marrón oscuro que la envuelve. Así podemos sacarle el jugo amarillo que lleva por dentro, que tiene un sabor refrescante que nos "mata" el hambre.

Fuente: Diverciencias-Ceutí

Hemos probado también regaliz traído de Marruecos, que tiene un sabor más fuerte que el que extrajimos en la huerta de Ceutí.

En confitería se usa para confeccionar postres y tartas, aprovechando su poder edulcorante, mayor que el del azúcar.

En los kioscos lo encontramos en forma de caramelos y golosinas variadas, mientras que en la farmacia podemos comprar las pastillas Juanola

Fuente: Diverciencias-Ceutí

que, como dice la información de la caja, "refrescan la boca" y "aclaran la voz".


El regaliz tiene varias propiedades medicinales:

  • es antialérgico, antiinflamatorio y antiartrítico, debido al ácido glicirricico que lleva.
  • otro de sus compuestos integrantes, la glicirrina, tiene la propiedad de regular los estrógenos en las mujeres, por lo que puede ser útil en la menopausia.
  • alivia la acidez de estómago.
  • es expectorante, por lo que resulta útil contra el asma y la tos.
  • y puede rebajar los niveles de colesterol alto.

por lo que se comercializan diversos preparados que lo contienen. Deben tomarse con control médico, porque a altas dosis puede ser perjudicial.


Curiosidades:

Un grupo musical infantil de los años ochenta llevaba el nombre Regaliz,  estando integrado por dos niños y dos niñas, que alcanzaron bastante fama en aquella época, llegando incluso a protagonizar algunas películas.

Información recopilada por: Ginés Berzosa Aráez (4ºB)

Fuentes adicionales consultadas:




+++++++++++++++++++
Nota:

Con esta entrada iniciamos una nueva serie: La planta del mes, que, como su nombre indica, aparecerá con una periodicidad mensual.

Las plantas que irán apareciendo forman parte de nuestro entorno cercano, las seleccionamos dando un paseo por nuestro instituto, la localidad y sus alrededores.

Creemos que no hay nada mejor que mirar lo que nos rodea con “ojos científicos”, para ser así ser plenamente concientes de la presencia cotidiana de la ciencia en nuestras vidas.